Latinoamérica necesita una "ecología de los pobres y los pueblos originarios"
La pandemia global COVID-19 ha propiciado varios debates en torno a reformas necesarias del actual modelo económico.
El actual sistema económico requiere de los recursos naturales de dos planetas Tierra por ser llevado a cabo. Este concepto, explicó el economista José Cárcamo se conoce como "huella ecológica".
"En 2007 la huella ecológica era de 1,5 planetas. Hoy ya alcanza el nivel de dos planetas. Es decir que la demanda de recursos naturales de la economía humana en un año equivale a dos planteas. Eso explica la destrucción de nuestra biodiversidad", aseguró.
Junto a un grupo de pensadores ha lanzado una "propuesta macroeconómica" que apunta a "cambiar nuestros patrones de consumo". En ese sentido, apuntó al concepto de "punto umbral", que es cuando "un mayor crecimiento de la economía reduce los niveles de bienestar". Brasil y Argentina tienen alternativas porque aún no han llegado a ese punto.
El autor del libro Bioeconomía y desarrollo en América Latina y el Caribe señaló que "el movimiento ecologista planetario" es clave para propiciar estas propuestas: "lo realista es cambiar esto que nos lleva al precipicio".
Asimismo, señaló que "debe haber una mayor intervención del Estado social y de la sociedad" y que los pueblos originarios latinoamericanos "son mejores administradores del medio ambiente que las corporaciones y los organismos internacionales".
"Los partidos verdes de nuestra América son distintos a los del norte", dijo el académico.
"Hay que alentar aquí un ecologismo desde los pobres, desde los mapuches con su conocimiento ancestral, desde el Movimiento Sin Tierra de Brasil y los movimientos ambientalistas".
Brasil: la derecha busca construir su candidato y neutralizar a Bolsonaro
El influyente diario O Globo publicó este domingo una portada en homenaje a los 10 mil fallecidos por el COVID-19, que en las últimas horas ya sobrepasaron los 11 mil. ¿Qué operación mediática encubre este ataque a las políticas presidenciales? Para el periodista Breno Altman, la publicación refleja "la escisión entre las fuerzas conservadoras desde el principio de la pandemia".
Esta derecha "ve el desgaste del actual presidente por su política hacia la pandemia como una oportunidad para reconstruirse como alternativa". Por este motivo, "hay un esfuerzo grande por buscar a un candidato que los pueda representar en las elecciones 2022". El exministro de Justicia y juez que encarcelo a Lula da Silvia Sergio Moro "podría ser la alternativa de la derecha tradicional, incluso robando votos de la extrema derecha", agregó Altman, director del sitio Opera Mundi. Agregó además que, simultáneamente, estos grupos intentan "invisibilizar a la izquierda" ya que "en realidad apoyan la política economía de Bolsonaro".
"El PT y Lula mantienen una actividad bastante intensa. Pero en Brasil hay un bloqueo de los medios. La izquierda tampoco puede recurrir a la movilización popular para romper el cerco comunicacional por la pandemia", sostuvo.
El equipo de 'Voces del Mundo' está integrado por Telma Luzzani, Néstor Restivo, Mercedes López San Miguel, Franco Luzzani y Patricio Porta. Este programa se emite en vivo por Radio Cooperativa de lunes a viernes de 14 a 15, hora argentina.