Coronavirus: ¿una plaga mortal para la economía mundial?
El cisne negro de los cisnes negros
En una intervención en el Foro Global de Mujeres 2020 en Dubái, Georgieva apuntó días atrás que si el coronavirus se contiene de forma rápida, la caída brusca que sufriría la economía mundial sería seguida de una "recuperación muy rápida", lo que se conoce como una curva V. No obstante, estimó que aún es muy temprano para conocer el impacto exacto y real del virus.
"Es evidente algo que se decía anteriormente, medio en broma, medio en serio, que decía que si la economía china se resfriaba, el mundo entero iba a sufrir", apunta el economista José Luis Carretero Miramar.
"En otros casos además se ha producido un fuerte impacto sobre la economía china en el sentido de que el año nuevo chino prácticamente se ha paralizado, con lo que ha representado para las ventas y el consumo este gran gigante económico global; al mismo tiempo se han paralizado fábricas, tiendas, grandes empresas de distribución industriales internacionales; al mismo tiempo esto ha afectado a las cadenas industriales de valor internacionales", detalla Carretero Miramar.
Pero hay alguien que parece que ya está absolutamente empapado en el conocimiento, y no es otro que el presidente de EEUU. Donald Trump, vestido de oráculo, vaticinó: "Mucha gente piensa que se va a ir en abril con el calor. A medida que el calor llegue. Normalmente, se irá en abril".

Lo que sí se puede verificar, es que el coronavirus viene a ser el 'cisne negro de los cisnes negros', ya que en sus escandalosas predicciones anuales el Saxo Bank fue incapaz de predecirlo.
"El coronavirus dio lugar a toda una serie de efectos económicos que son mucho más grandes de lo esperado, al margen de que también se han sobredimensionado en algunos momentos de una manera muy clara quizá con intencionalidades políticas", concluye José Luis Carretero Miramar