Muerte de "Popeye" cierra una de las etapas más violentas de Colombia
Jhon Jairo "Popeye" Velásquez tenía 57 años y permanecía internado en Bogotá desde el 31 de diciembre por un cáncer de estómago.
Conocido por su personalidad sanguinaria y violenta, participó en más de 3.000 homicidios en las décadas de 1980 y 1990. En los últimos años reconoció haber asesinado directamente a 300 personas durante el auge del cartel de Medellín, liderado por Pablo Escobar. "Popeye" fue fundamental en la estructura criminal de esta organización delictiva.
"Con su muerte se cierra una de las etapas más conflictivas y dolorosas de la historia reciente de Colombia. Era la imagen viva de esa etapa violenta del país. El cartel de Medellín libró una guerra contra el Estado y la sociedad colombiana", dijo a En Órbita Erich Saumeth, investigador colombiano, experto en temas de seguridad y defensa.
"El narcotráfico nunca dejó de afectar a la sociedad y a la nación", agregó.

Popeye fue acusado de delitos como terrorismo, narcotráfico y homicidio desde antes de la muerte de Escobar en 1993.
Después de pasar 24 años preso fue liberado en 2014, pero cuatro años más tarde volvió a la cárcel por extorsión y asociación para delinquir. El sicario amenazó de muerte a varios postulantes a la presidencia, incluido el excandidato y senador de izquierda Gustavo Petro.
A Popeye también se lo responsabiliza de planear la explosión de un avión de la compañía Avianca en 1989, que dejó 107 muertos. En ese momento, el cartel de Medellín creía que a bordo viajaba César Gaviria, entonces candidato presidencial y sucesor de las ideas de Luis Carlos Galán.
Galán fue el líder del Partido Liberal y periodista, y el favorito para para ganar las elecciones de 1989 cuando fue asesinado en un mitin por orden de Escobar. "Popeye confesó haber entregado el arma a los sicarios que asesinaron a mi padre. Lo perdoné. No me alegra la muerte de ningún ser humano", dijo Carlos Fernando Galán, hijo del recordado político.
"Fue una de las últimas figuras de aquella época", apuntó el entrevistado. Sectores jóvenes que nacieron posteriormente a aquellos años "no tienen interés en conocer lo que sucedió", acusó el entrevistado.
"Una sociedad que desconoce su historia está condenada a repetirla y es lo que parece que va a sucedernos", sentenció el investigador colombiano, experto en temas de seguridad y defensa.
Trump victorioso del impeachment
El presidente estadounidense, Donald Trump, instó a que el país deje atrás "la horrible experiencia" del juicio político del que fue absuelto en la víspera por el Senado, de mayoría republicana.
En Órbita consultó sobre el tema a Valeria Carbone, doctora en Historia y especialista en estudios sobre EEUU de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.
"Trump utiliza un argumento sólido ante el fracaso demócrata en el juicio político, de cara a la campaña electoral. Es una plataforma que lo deja en una posición, desde la retórica política, para enfrentarse a un partido Demócrata que busca removerlo", dijo la entrevistada.
"No considero precisamente lo de Iowa como un fracaso, sino más bien que ante estas cuestiones hiladas el partido Republicano está mucho más sólido que los demócratas, en crisis hace varios años y acentuada en las elecciones de 2016", expresó la historiadora.
En su diálogo con En Órbita, Carbone también se refirió a estos resultados y cómo queda el partido Demócrata frente al oficialista Republicano de cara a la campaña electoral.
Día de Tolerancia Cero a la Mutilación Genital

En otro orden, este jueves 6 de febrero se conmemora el Día de Tolerancia Cero a la Mutilación Genital.
Más de 200 millones de niñas y mujeres sufren en 30 países este flagelo bajo argumentos basados en creencias religiosas y tradicionales.
Comunidades de África, Asia y Medio Oriente consideran esta práctica un rito necesario para que mujeres sean aceptadas en la sociedad. En tanto, la ONU la considera una violación a los derechos humanos.
América Latina no escapa al problema. En Colombia se estima que 2 de cada 3 mujeres Emberá, uno de los pueblos indígenas de mayor presencia en el país, han sido mutiladas.
La ONU asegura que, aunque esta práctica se considere milenaria, existen motivos para pensar que puede erradicarse hacia 2030.
Estas y más noticias en En Órbita. Pueden escucharnos todos los días a las 18 horas de México, las 21 horas de Uruguay y las 0 GMT.