América Latina
Desde el Río Bravo hasta Tierra del Fuego, noticias, reportajes y análisis sobre la realidad latinoamericana

Balance 2019 y proyección 2020 para América Latina

CC0 / Unsplash / Un globo terráqueo
Un globo terráqueo - Sputnik Mundo
Síguenos en
América Latina es una de las regiones más desiguales del mundo. En la mayoría de los países sus pueblos sufren los costos de políticas económicas, laborales y sociales neoliberales que restringen el acceso a derechos. En el 2019 hubo masivas movilizaciones expresando el hartazgo de la sociedad hacia ese estado de cosas.

En Chile, Ecuador, Colombia y otras naciones hubo masivas protestas contra el deterioro de la calidad de vida.

Ricardo Patiño, exministro de Relaciones Exteriores de Ecuador (archivo) - Sputnik Mundo
América Latina
"La derecha latinoamericana está optando por un camino autoritario"
La respuesta estatal fue la represión y el abuso de la fuerza con suspensión de derechos, que sólo agudizan la crisis al habilitar graves violaciones a los derechos humanos.

En Bolivia además hubo un golpe de Estado, instalando una situación de excepción. Este contexto regional está poniendo en riesgo décadas de construcción democrática, periodo en el cual se desplazaron los regímenes autoritarios que habían sido la norma en América Latina.

Desaceleración

Las tensiones políticas son emergentes de tensiones sociales generadas por un ciclo económico débil que ya se extiende por varios años. El Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe de la CEPAL ofrece oportunos análisis y estadísticas para comprender lo que está pasando en la región.

Los bolivianos con Wiphala - Sputnik Mundo
América Latina
Desaceleración económica en Bolivia, ¿una oportunidad para un cambio de modelo?
El contexto es extremadamente complejo debido a la desaceleración económica generalizada y, especialmente, sincronizada a nivel de los países y de los distintos sectores.

En este año, a diferencia de anteriores recientes, 18 de los 20 países de América Latina, así como 23 de las 33 economías de América Latina y el Caribe, presentan una desaceleración en la tasa de crecimiento de la actividad económica.

Esta debilidad generalizada se originó en el menor dinamismo de la demanda interna, acompañado por una baja demanda agregada externa y mercados financieros internacionales más frágiles.

Este escenario de estancamiento impulsó las crecientes demandas sociales y presiones por reducir la desigualdad. El 2019 fue el año que precipitaron esos reclamos con impactantes rebeliones populares. Más que un mal año en términos económicos, el cuadro de exclusión acumulada era un caldo de cultivo para esas explosiones.

Mapa de América Latina, hecho con Lego (imagen referencial) - Sputnik Mundo
¿Una década perdida para las grandes economías de América Latina?
El panorama macroeconómico es fulminante: en los últimos seis años, de 2014 a 2019, hubo caída del Producto Interno Bruto, descenso del PIB per cápita, retroceso de la inversión, del consumo per cápita y de las exportaciones, y un sostenido deterioro de la calidad del empleo.

Este balance es más que elocuente para entender el hastío social que se reflejó en las calles en estos meses en varios países.

En 2019, las economías de América Latina y el Caribe crecerán a una insignificante tasa promedio del 0,1%. Es un estadio de estancamiento que no se registraba desde hace décadas. Las proyecciones de crecimiento de la CEPAL para 2020, si bien mejoran un poco respecto a esa desalentadora cifra, no son muy alentadoras.

La estimación es de apenas 1,3% en promedio que, si se confirmara, concluirá el septenio (2014-2020) de menor crecimiento económico en la región en los últimos 40 años.

El impacto internacional

La debilidad de las economías latinoamericanas, cuya base se encuentra en el predominio de políticas neoliberales, también tiene su origen en una economía mundial de escaso dinamismo.

Logo de Fondo Monetario Internacional (FMI) - Sputnik Mundo
Economía
FMI: guerra comercial entre EEUU y China puede reducir el crecimiento de América Latina
En 2019, el mundo crecerá apenas 2,5%, la menor tasa de expansión desde las crisis de 2008, influenciada por la desaceleración tanto de las economías desarrolladas como de las emergentes.

El mayor impacto para la región proviene del menor crecimiento de los EE.UU. y China, que son sus dos principales socios comerciales.

Si 2019 no fue muy alentador, para la CEPAL el 2020 no presenta perspectivas mejores. En el informe destaca que "la actividad económica y el comercio mundiales se encuentran débiles, y los riesgos están sesgados a la baja". Agrega que "las tensiones comerciales han afectado los niveles de confianza y de inversión de algunas economías cuyos sectores están fuertemente expuestos al comercio internacional".

El comercio mundial se encuentra muy condicionado por las disputas globales entre las dos grandes potencias (EE.UU. y China). Esto queda reflejado en las estadísticas: entre enero y septiembre de 2019 el volumen del comercio mundial disminuyó 0,4% en comparación con el mismo periodo de 2018.

Banderas de China y EEUU - Sputnik Mundo
¿Están al borde de una guerra fría China y EEUU?
Es un desempeño muy malo y las perspectivas para 2020 no son mejores, a lo que se le agrega una mediocre dinámica de los precios de las materias primas de exportaciones de América Latina. En este año, el promedio de precios descendió 5%.

Para la CEPAL, "la tendencia a la baja se mantendrá en 2020 en gran parte de los productos básicos que exportan los países de la región".

La cuestión social

El comportamiento regular de la macroeconomía tuvo su reflejo en un marcado deterioro de la cuestión social.

Mapa de América Latina - Sputnik Mundo
Algunas reflexiones sobre los recientes acontecimientos en América Latina
El empeoramiento se dio en una serie de variables laborales y fue bastante generalizado entre los países de la región. La tasa de desocupación se incrementó, en promedio, de 8% a 8,2%. Cerca de un millón de personas se sumaron a las filas del desempleo, con lo que el número total de personas que buscan un trabajo y no lo encuentran ascendió a 25,2 millones.

El deterioro del mercado laboral se observa también en la expansión de la informalidad. El trabajo por cuenta propia se expandió 3%, mientras que el empleo asalariado lo hizo en apenas 1,5%.

La cantidad de asalariados registrados tuvo ese leve incremento, pero fue por debajo de la expansión del número de ocupados y de no asalariados, indicadores del deterioro de la composición del empleo. La CEPAL también apuntó que hubo un aumento del subempleo y de la informalidad laboral.

​El crítico cuadro laboral se complementa con un estancamiento de los salarios medios reales del empleo registrado. En Argentina, con una tasa de inflación por encima del 50% anual, la pérdida fue sustancial, cercana al 20%. En Brasil, con retroceso de la inflación, también hubo pérdida de la capacidad de compra real de los ingresos de los trabajadores.

Alerta: la pobreza crece sin parar en América Latina, según informe de CEPAL
En México, por el contrario, el salario medio real registró el mayor aumento desde 2002, en parte por el incremento sustancial del salario mínimo.

Con este contexto económico, regional y mundial, las proyecciones del mercado laboral no son muy alentadoras. La CEPAL no espera repunte en la generación de empleo de calidad y evalúa como lo más probable que continúe la tendencia al deterioro de la composición del empleo, ya sea en las categorías de ocupación, subempleo e informalidad.

También proyecta salarios reales estancados y un alza de la desocupación regional al 8,4% en 2020. O sea, se incorporaría otro millón de personas al ejército de desempleados.

Desafíos

Como se detalló, 2019 fue un año con resultados macroeconómicos, laborales y sociales poco favorables, con una economía mundial que no ayudó a moderar la tendencia negativa.

Recesión económica (imagen referencial) - Sputnik Mundo
Economía
Las 5 señales de la inminente llegada de una recesión económica
Para 2020 no aparecen señales de reversión de esa situación, según la CEPAL; más bien, estima un escenario de mayores tensiones.

Esto se daría porque identificó un aumento de la incertidumbre y la vulnerabilidad, puesto que las disputas comerciales se mantienen latentes. Se ha instalado de ese modo un marco global que ha afectado los niveles de confianza y de inversión.

En términos de los mercados financieros internacionales, la acumulación de deuda a nivel mundial impulsada en parte por las bajas tasas de interés de los principales bancos centrales, ha alcanzado niveles récord.

En el segundo trimestre de 2019, el nivel de endeudamiento alcanzó el 320% del PIB mundial.

​Además de estos niveles absolutos de endeudamiento, que son descomunales, un factor de riesgo para la economía mundial y, por lo tanto, para América Latina, es la creciente proporción de la deuda pactada con rendimientos negativos.

Esa deuda suma en la actualidad unos 17 billones de dólares, equivalente al 20% del PIB mundial.

La Ciudad de Panamá, archivo - Sputnik Mundo
Economía
Una economía de América del Sur será la que más crecerá en 2020 y esta es la razón
Este tipo de endeudamiento aumenta la vulnerabilidad financiera, ya que los rendimientos bajos o negativos de bonos emitidos por países considerados muy seguros para los inversores, estimula la búsqueda de activos de mayor riesgo para conseguir un retorno del capital más elevado.

El riesgo a la estabilidad aparece entonces porque la ambición por conseguir rendimientos mejores incentiva el frenesí especulativo en activos riesgosos.

Además con riesgos geopolíticos, en un mundo con variados conflictos, las perspectivas 2020 no son mejores de lo que fue el 2019. Para la CEPAL "no es posible descartar nuevos episodios de aumento de la volatilidad y empeoramiento de las condiciones financiera que vayan acompañadas de un mayor freno a la actividad económica en distintas regionales, incluida América Latina y el Caribe".

Propuesta

Ante ese cuadro global, la región debería alejarse de las políticas de ajuste, más aún frente a las demandas sociales de recuperar bienestar y empleo.

Alberto Fernández, presidente electo de Argentina - Sputnik Mundo
América Latina
Presidente electo de Argentina pide al FMI plan de pagos sostenible que no conlleve ajuste
Se requiere entonces políticas económicas expansivas y coordinadas, para salir del estancamiento. Con tasas de inflación bajas, reservas internacionales relativamente elevadas y acceso al mercado voluntario de crédito internacional a tasas en niveles históricamente bajas —con las excepciones de Argentina y Venezuela—, existen las condiciones para implementar políticas que estimulen la demanda agregada.

Para recuperar el sendero del crecimiento sostenido en América Latina y el Caribe, es necesario fortalecer las políticas fiscal y monetaria para que se conviertan en factores de expansión y no de contracción. Y, fundamentalmente, para que empiecen a brindar respuestas a las fuertes demandas de mejoras sociales y ampliación de derechos que las rebeliones populares expresaron en el 2019.

LA OPINIÓN DEL AUTOR NO COINCIDE NECESARIAMENTE CON LA DE SPUTNIK
Lo último
0
Para participar en la conversación,
inicie sesión o regístrese.
loader
Chats
Заголовок открываемого материала