López Obregón destacó la importancia de la reunión que realiza esta unión de líderes en Buenos Aires para el futuro de Latinoamérica. Aseguró que el Grupo de Puebla, integrado por 32 líderes políticos de 12 países, está llamado a jugar un papel decisivo para promover la integración, la convergencia de políticas para combatir la desigualdad y recuperar la soberanía.

El Grupo de Puebla se constituyó en julio de 2019 en la ciudad mexicana homónima y celebra su segunda reunión el 9 y 10 de noviembre en Buenos Aires, Argentina. En la ceremonia de apertura participaron los expresidentes Dilma Rousseff de Brasil, Ernesto Samper de Colombia, Fernando Lugo de Paraguay y el presidente electo de Argentina, Alberto Fernández.
"Es una reunión crucial porque está en puro proceso de estructuración y de elaboración de las líneas de política que se van a seguir en adelante", dijo López Obregón.
Colombia, caso aparte
"Colombia se ha quedado a la derecha de todo el espectro político del continente", aseguró la portavoz. Explicó que el país ha sufrido una prolongada guerra interna durante 50 años que empezó como un levantamiento de guerrillas frente al Estado, que se transformó en guerra contra el narcotráfico y después contra el terrorismo.
"Ha sufrido muchísimo el liderazgo del país. Ha habido más de 60.000 personas desaparecidas, más de 30.000 asesinadas y ocho millones de personas desplazadas internamente. Esas estadísticas superan lo que sufrió el cono sur con las diferentes dictaduras militares", dijo López Obregón.
"Son nuevos liderazgos, no vienen de partidos tradicionales de izquierda, si acaso de coaliciones y muchos ciudadanos independientes", analizó.
Sin embargo destacó que el progresismo gobernará sobre más de una tercera parte de la población, por lo que sienten "una gran esperanza, una gran movilización. En Colombia también se empiezan a sentir los vientos de cambio".