"Aquí no hay golpismo. Los conflictos en democracia se resuelven en las urnas y es lo que pedimos, que permita adelantar elecciones en caso de grave conmoción social como la que estamos viviendo", dijo Correa en un video.
El exmandatario indicó que, en caso de tener nuevos comicios, "la respuesta que les dará el pueblo en las urnas será aún más contundente que la que está dando en las calles". Además, se solidarizó con las víctimas de la "más brutal" represión policial que recuerde.
Según el líder de Revolución Ciudadana, las medidas económicas anunciadas por Moreno el 1 de octubre no se basan en una necesidad, sino en corrupción e ineptitud. "Nunca hubo necesidad de un 'paquetazo': no ha caído el precio del petróleo, no ha ocurrido ningún desastre natural, nada", señaló.
"Poner precios del combustible a nivel internacional, con los salarios que tenemos en Ecuador, genera graves repercusiones a las familias. Por ello el pueblo empezó a manifestarse, y frente a ello el Gobierno, que no sabe otra cosa que responsabilizar al anterior, lo ha vuelto a acusar de un plan conspirativo", dijo Hernández en diálogo con En Órbita.
"[El Gobierno] no tiene sentido de lo que sucede en el país. Hay una ceguera de poder que le impide ver a los miles de manifestantes que gritan sus consignas", denunció el entrevistado.
El secretario ejecutivo de Revolución Ciudadana, partido que lidera el expresidente, destacó que lejos de plantear una propuesta desestabilizadora, propone mecanismos constitucionales para resolver la grave crisis que afronta el país.
"Se nos acusa de desestabilizadores y de golpistas, cuando quienes atropellaron las instituciones democráticas en estos dos años fueron ellos. Correa pide que se acuda a instancias que plantea la Constitución: establece el escenario de renuncia, del juicio político y la 'muerte cruzada', que la propia Asamblea pueda destituir al presidente", explicó.
A pesar de las protestas masivas, protagonizadas mayoritariamente por indígenas de todo el país, Moreno aseguró que no anulará las medidas, criticadas por la eliminación de los subsidios por 1.300 millones de dólares al combustible y por las reformas laborales que afectan a empleados públicos.
Desde la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE) apuntaron que el Ejecutivo declaró la guerra al pueblo, pero también se desmarcaron del expresidente Correa que, según dijeron, los criminalizó.
Por este motivo el presidente trasladó la sede del Gobierno a Guayaquil. El lunes se registraron diversos enfrentamientos entre manifestantes y policías en distintos puntos de la capital, Quito.
"Es una medida desesperada. Cuando un Gobierno lo único que tiene para enfrentar la crisis son militares en las calles, es que algo pasa con la democracia. Estas acciones dan cuenta de su profunda debilidad", sentenció el secretario ejecutivo de Revolución Ciudadana.
Este martes, manifestantes rodearon la sede del Parlamento, que suspendió sus actividades.
Hallazgo y memoria en Uruguay; tensión en la frontera turco-siria
El Gobierno de Uruguay espera que aparezcan más cuerpos en el batallón donde se encontraron los restos que, según se confirmó este lunes 7, pertenecen al dirigente comunista Eduardo Bleier.
Allí funcionó el centro de detención clandestino conocido como 300 Carlos o Infierno Grande durante la dictadura que estuvo en el poder entre 1973 y 1985.
La figura de Bleier era muy reconocida "no solo en filas del Frente Amplio —partido de izquierda que gobierna el país en los últimos 15 años—, sino también en el conjunto de la sociedad", agregó Michelini.
Bleier, que era odontólogo e integraba el comité central del Partido Comunista Uruguayo, fue detenido en la calle el 29 de octubre de 1975. Según el informe de la Comisión para la Paz murió entre el 1 y el 5 de julio de 1976 a causa de las torturas.
En otro orden, Turquía ultima detalles para su ataque contra las milicias kurdas en Siria y respondió ante la presión de EEUU.
"Este no es un país que cede ante amenazas. Determinaremos nuestro camino. Jamás permitiremos que en nuestra frontera surja un pasillo terrorista", dijo el vicepresidente Fuat Oktay.
El jerarca respondió así al mandatario estadounidense, Donald Trump, quien en la víspera advirtió que "destruirá la economía de Turquía" si se extralimita en su intervención contra los kurdos en el norte de Siria.
As I have stated strongly before, and just to reiterate, if Turkey does anything that I, in my great and unmatched wisdom, consider to be off limits, I will totally destroy and obliterate the Economy of Turkey (I’ve done before!). They must, with Europe and others, watch over...
— Donald J. Trump (@realDonaldTrump) October 7, 2019
Trump anunció que no ha abandonado a los kurdos y aseguró que les seguirá entregando asistencia financiera y de armas. Agregó que la relación de EEUU con Turquía, "un socio comercial y de la OTAN, ha sido muy buena".
En tanto, Irán advirtió que una operación militar en Siria no resolverá los problemas de seguridad sino que producirá importantes daños. El país persa informó que está dispuesto a ayudar a Ankara y Damasco en busca de una solución por la vía pacífica.
Estas y más noticias en En Órbita. Pueden escucharnos todos los días a las 19 hs de México, las 21 hs de Uruguay y las 0 GMT.