Con cifras de homicidios y feminicidios que rompen registros nacionales mes a mes, la capital de la República mexicana no ha estado exenta de esa violencia generalizada. Las familias de las víctimas y sus representantes reclaman que la autoridad tiene mucho que ver en la impunidad en que viven estos casos.

La abogada Ana Yeli Pérez Garrido narró a Sputnik cómo fue el proceso de investigación que realizó junto a Sayuri Herrera, como coadyuvantes junto al Ministerio Público, para demostrar que existía un contexto previo de violencia hacia Lesvy, que encuadran el delito de feminicidio.
"Desde las organizaciones sociales tratamos de incidir en el diálogo con las autoridades y habíamos analizado la alerta de género durante mucho tiempo; el caso de Lesvy Berlín fue la gota que derramó el vaso", explicó.
¿Cómo se investiga un feminicidio en México?
El de Lesvy Berlín Osorio es el primer juicio por feminicidio en Ciudad de México bajo el nuevo sistema penal acusatorio, que plantea un proceso breve y una sentencia rápida. Estaba previsto que las pruebas y los alegatos se presentaran entre el 9 y el 20 de septiembre y se agregó otra audiencia para el 4 de octubre.
"Al inicio no teníamos acceso a la carpeta de investigación y fue una sorpresa cuando aprendieron a este sujeto —quien era novio de Lesvy y estaba con ella cuando murió— porque lo hicieron sin hacerle de conocimiento a las víctimas", explicó la abogada.
"Inicialmente la Procuraduría traía la hipótesis de que Lesvy se había suicidado y que la responsabilidad del sujeto era de comisión por omisión", dijo.
"Controvertir esa hipótesis de forma jurídica fue muy complejo pero gracias a las organizaciones y personas solidarias, conseguimos testigos que habían presenciado escenas de violencia previa", explicó.
Presentaron así más de 50 pruebas en conjunto con el Ministerio Público, entre testigos y peritos. Los alegatos finales se presentan este 4 de octubre y después vendrá el veredicto.
¿Qué implica una alerta de género?
La alerta de género es un mecanismo previsto en la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia de 2007, que obliga a las autoridades a tomar medidas extraordinarias para garantizar la seguridad de las mujeres y apuntalar las fallas en las investigaciones que garantizan la impunidad de los crímenes cometidos contra ellas.
La alerta abarca diversas acciones y programas, como incremento en los patrullajes, protocolos de investigaciòn sobre femicidios, programas de prevenciòn, aumento de las medidas de vigilancia en el transporte pùblico, protección en caso de serias amenazas.
Las organizaciones sociales arriba mencionadas solicitaron a la Secretaría de Gobernación aplicar la alerta de género en Ciudad de México el 7 de setiembre de 2017, cuatro meses después de que el caso Lesvy se conoció públicamente.
Como parte de este proceso, la Procuraduría de Ciudad de México contrató algunas antropólogas sociales, explicó la abogada, para que se encarguen de hacer peritajes en los crímenes cometidos contra mujeres, similares a los presentados en el juicio de Lesvy.
"Nosotras tenemos otro peritaje hecho por una de estas servidoras públicas que es extraordinario, lo que demuestra que la perspectiva de género aplicada a la investigación científica es la diferencia entre la impunidad y una sanción", explicó la abogada.
La declaración de la alerta de género para Ciudad de México fue rechazada en junio de 2019, pero Pérez Garrido explicó que este proceso sigue abierto y que la discusión sobre la aplicación de esta medida no se ha saldado aún.