Los cuatro femicidios fueron brutales. Garay, López y Burgadt fueron asesinadas a golpes; Caro murió después de agonizar durante meses tras haber sido quemada por su esposo delante de sus hijos pequeños.

"Hay un aumento de la violencia en general, y en particular de la violencia sobre las mujeres", dijo a Sputnik Cintia Frencia, docente y doctoranda en Historia por la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina, integrante del Polo Obrero y del Plenario de Trabajadoras.
¿Quiénes fueron las últimas víctimas?
- Garay, de 15 años, fue asesinada a golpes y enterrada en la localidad bonaerense de Chascomús. Un hombre de 51 años la mató golpeándola con un martillo al menos 17 veces en el cráneo y rostro.
- A López, tres años mayor que Garay, la descuartizaron y la arrojaron a un río en la provincia patagónica de Neuquén.
- Burgadt, de 42 años y madre de un adolescente, fue asesinada por su ex pareja, tras maniatarla y golpearla en Santa Fe.
- A Caro, de 38 años, en marzo la prendió fuego su marido en la vivienda que compartían, delante de sus cuatro hijos, todos menores de 10 años.
Frencia considera que los casos de violencia de género son una de "las consecuencias más brutales" de una crisis social y económica que está afectando a los trabajadores en general, pero muy particularmente a las mujeres.
Según datos proporcionados a Sputnik por el Observatorio de las Violencias de Género Ahora Que Sí Nos Ven, el presupuesto asignado al Instituto Nacional de las Mujeres (INAM) en 2019 es de 11 pesos argentinos (0,19 dólares) por mujer. Con esos fondos (que equivaldría al 0,0067% del presupuesto nacional) se debería ejecutar la Ley N° 26.485 de prevención, sanción y erradicación de la violencia de género.
En 2020 el Gobierno prevé aumentar la partida del INAM a 19,82 pesos (0,35 dólares) por mujer por año.
El caso de Córdoba es un ejemplo de la carencia de recursos, dijo Frencia, y contó que las mujeres organizadas en el Polo Integral de la Mujer en Situación de Violencia —dependiente del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos— continúan reclamando mayores recursos para brindar asistencia a las víctimas.
"En muchos casos no sólo es necesaria la asistencia psicológica y social, también se necesita la asistencia económica para salir de, por ejemplo, la casa del agresor: la mayoría de los casos de femicidios son de parejas o exparejas", señaló.
Además, las mujeres del Polo continúan denunciando la precarización laboral: "la gran mayoría son monotributistas o contratadas que cobran 20.000 pesos [354 dólares] y no llegan a la canasta familiar, que está a 31.000 pesos [549 dólares]", advirtió.

"Cuando ves que un área tan elemental como el Polo —que se supone que tiene que atender a las víctimas de la violencia—, está siendo vaciado, o que sus propias trabajadoras están siendo violentadas, la primera medida a tomar es disponer de un presupuesto necesario para que estos centros puedan dar respuestas", indicó.
La segunda medida sería, además de brindar asistencia económica, que haya programas de inclusión laboral y capacitaciones, para poder garantizar un sostén económico y que la víctima no tenga que volver a la casa del agresor o a generar un vínculo de dependencia económica.

También es importante capacitar a los funcionarios policiales y operadores judiciales, para que tomen las denuncias de violencia e investiguen.
Las cifras
El Observatorio elaboró su propia base de datos a partir del análisis de medios gráficos y digitales de todo el país. De su estudio revelan que:
- En los ocho meses y 17 días que han transcurrido de 2019, en Argentina ocurre un femicidio cada 26 horas.
- Se cometieron 212 femicidios íntimos de mujeres, 10 vinculados de mujeres/niñas, y 13 vinculados de varones/niños.
- La mayoría de las víctimas tenían entre 21 y 40 años.
- El 44% de las mujeres fueron asesinadas por su pareja; el 20% por su expareja. Sólo el 3% fueron asesinadas por desconocidos.
- El 64% de las veces el femicidio ocurrió en la vivienda de la víctima; 30% en espacios públicos; 5% en la vivienda del agresor.
- 160 niños y niñas perdieron a sus madres.
- El 28% de las víctimas de 2019 fueron asesinadas con armas de fuego; 25% con arma blanca; 18% a golpes; 11% por asfixia; 7% quemada; 6% con otras formas de agresión.
- 29 mujeres víctimas habían realizado una denuncia contra el agresor que la terminó matando; 25 tenían medidas judiciales.
- Marzo fue el mes donde más femicidios se perpetraron hasta ahora: hubo 33. En julio hubo 25, la menor cantidad.
- En Buenos Aires fue donde más femicidios se registraron: hubo 86. Le sigue Santa Fe, con 22, Córdoba, con 18, y Misiones, con 16. En Tierra del Fuego y San Luis no hubo femicidios registrados; hubo dos en La Rioja, La Pampa, Neuquén, Jujuy y Santa Cruz.
- La mayoría de los agresores tenían entre 19 y 40 años.
- 12 femicidas pertenecían a una fuerza de seguridad.
- 30 agresores se suicidaron.