"Este aspecto [incendios] ha llevado a declaraciones cruzadas entre Francia y Brasil y esperamos que el acuerdo no se vea afectado, porque es importante para Uruguay en su esquema de inserción internacional, de regionalismo abierto, generando oportunidades para sectores productivos de nuestro país", dijo Ferreri.
El viceministro habló con esta agencia luego de disertar en el seminario "Oportunidades y desafíos del acuerdo Mercosur - Unión Europea" en la Cámara Oficial Española de Comercio, Industria y Navegación del Uruguay.
La UE y el Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay) firmaron el 28 de junio un acuerdo de libre comercio que venían negociando desde hacía dos décadas.
El presidente de Francia, Emmanuel Macron, afirmó la semana pasada a raíz de los incendios en la Amazonia que ya llevan 23 días, que su homólogo de Brasil, Jair "Bolsonaro, decidió no cumplir con sus compromisos climáticos ni comprometerse a preservar la biodiversidad; en estas condiciones Francia se opone a un acuerdo con el Mercosur", según una declaración formulada por un portavoz del Palacio Elíseo, citado por la cadena BFM TV.
Los últimos datos satelitales del Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales de Brasil indican que el 27 de agosto había 1.044 focos de fuego en ese país, un descenso de 37 por ciento respecto de los 1.659 del 28 de agosto.
Beneficios para Uruguay
Ferreri dijo en su exposición este 28 de agosto que 31% de las exportaciones uruguayas se llevan a cabo bajo el amparo de un acuerdo comercial, una proporción que subirá a 47% cuando entre en vigor el acuerdo con la UE.
El bloque europeo fue el año pasado principal mercado de las exportaciones uruguayas, después de China.
Ferreri afirmó además que el acuerdo "ya ha tenido efectos positivos como poder dinamizar la agenda negociadora del Mercosur, [ya que] dos meses después de alcanzar el acuerdo con la UE se ha logrado acordar con la EFTA [siglas en inglés de Asociación Europea de Libre Comercio]".
Las negociaciones con la EFTA (Islandia, Liechtenstein, Noruega y Suiza) se cerraron el 23 de agosto en Buenos Aires luego de 10 rondas que insumieron unos dos años.
Uruguay debe ser el primero del Mercosur en aprobar acuerdo
"Sería algo muy bueno que se aprobara el acuerdo en esta legislatura, pero el Parlamento entra en receso el 15 de septiembre por lo cual sería muy difícil, entiendo que cuanto antes se apruebe mejor", dijo Ferreri a Sputnik.

Ferreri argumentó en su disertación en la actividad "Oportunidades y desafíos del acuerdo Mercosur - Unión Europea" que si el Parlamento de Uruguay ratificara el acuerdo antes que los legislativos de Brasil, Argentina y Paraguay podría acceder a la totalidad de la cuota de carne bovina acordada con la UE hasta que los demás países del bloque ratifiquen el pacto comercial.
La UE y el Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay) firmaron el 28 de junio un acuerdo de libre comercio que venían negociando desde hacía dos décadas.
La entrada en vigor requiere el ajuste jurídico y técnico de los textos y la ratificación en los parlamentos de los países miembros del bloque sudamericano, del Parlamento Europeo y de los 28 Estados de la UE.
El ministro argumentó que hay varios "escenarios de lo que podría ganar Uruguay al acceder a estas cuotas, dependiendo de con qué parte de cada cuota se queda".
En el primer escenario "la cuota de la carne está dividida en cuatro partes iguales entre los socios del Mercosur; en el escenario dos Uruguay accede a la mitad de la cuota de carne, y en el escenario tres Uruguay se queda con la totalidad de la cuota de la carne", explicó el viceministro.
Ese tercer escenario "es difícil, pero es verdad que si Uruguay avanza rápido en la aprobación del acuerdo (este) puede quedar vigente antes para Uruguay que para otros países del Mercosur y, por lo tanto, por algún tiempo, (podría) aprovechar esa cuota antes de que la puedan aprovechar los otros países", explicó.
Ferreri dijo en su exposición que 31% de las exportaciones uruguayas se llevan a cabo bajo el amparo de un acuerdo comercial, una proporción que subirá a 47% cuando entre en vigor el acuerdo con la UE.
La UE es el segundo destino de las ventas cuanto a volumen de aranceles pagados por Uruguay, por lo que Ferreri consideró que "la reducción de esas tarifas ya representa una ganancia neta para Uruguay antes de generar otras oportunidades de negocios".
El bloque europeo fue el año pasado principal mercado de las exportaciones uruguayas, después de China.