"Hoy en día parece que el eje peronismo/antiperonismo se ha diluido y la discusión en la competencia electoral es en el eje izquierda/derecha", dijo el investigador y profesor universitario Facundo Cruz.
"Esa lógica era ajena en Argentina porque la nuestra fue peronismo/antiperonismo, a su vez cruzado por otro clivaje de izquierda a derecha, entonces había peronismo y antiperonismo de izquierda y de derecha", puntualizó Cruz.
La nueva alianza electoral del oficialismo, Juntos por el Cambio, representa la centroderecha, y la coalición que postula a la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner (2007-2015) a la vicepresidencia con su exjefe de gabinete Alberto Fernández como candidato presidencial, denominada Todos, se identifica con la centroizquierda.

De este modo, en los últimos años "la dimensión histórica peronismo o antiperonismo se está reconfigurando y pareciera que quien tuvo razón fue Di Tella", resaltó Cruz.
La competencia electoral en términos de centroderecha y centroizquierda replica lo que ya habían adelantado las elecciones generales de 2015 que consagraron a Mauricio Macri en la presidencia.
Eso sucede porque los dos movimientos históricos de Argentina, el Partido Justicialista (peronismo) y la Unión Cívica Radical (radicalismo) "se han ubicado en nuevas coaliciones pero no pierden esencia política propia", comentó.
Radio: Decisión de Cristina Fernández es "inédita y un ejemplo de flexibilidad política"
Cuando Cristina Fernández abandone la escena política y el peronismo "avance hacia un proceso de renovación de sus dirigentes, hay que ver si esos dirigentes que salieron del partido vuelven a un peronismo unido, y el eje antiperonismo/peronismo vuelve a aparecer", dijo Cruz.
En coincidencia con este análisis, el docente e investigador Julio Burdman añadió que el peronismo y el radicalismo siempre ofrecieron cierta "plasticidad ideológica porque se trataba de movimientos que tenían en su interior a las izquierdas y a las derechas, lo que dio lugar a cierta mixtura", pero en estas elecciones aparece más marcado el eje izquierda/derecha.
Visión política
Con los frentes armados, la alianza Todos de Fernández-Fernández intentará captar el voto de los argentinos con el énfasis puesto en una crítica socioeconómica al Gobierno de Macri.

El partido de la expresidenta y de su exjefe de gabinete propondrá por ello "mayor distribución del ingreso a través de políticas activas, una política exterior más autónoma de EEUU y países occidentales, y una idea más acabada de inclusión de las minorías y el feminismo", añadió el investigador.
La alianza oficialista, que pasa de llamarse Cambiemos a Juntos por el Cambio, carecerá de propuestas programáticas claras, pero presentará "un discurso más diluido, con una defensa de la gestión que contrastará con el kirchnerismo, y con el planteamiento de no regresar al pasado", añadió.
Izquierda real vs conservadurismo
Facundo Cruz, autor del libro "Socios pero no tanto" sobre las coaliciones políticas en Argentina, reconoció que será difícil implementar un Gobierno de centroizquierda dados los compromisos de deuda que arrastra el país.
Ese acuerdo comprometió al país este año a lograr el equilibrio fiscal primario (que no cuenta los intereses de deuda) y que implica un estricto programa de ajuste.
En paralelo, los vencimientos de deuda que deberá afrontar este país sudamericano desde 2020 hasta 2023 superan los 156.000 millones de dólares.
Cuando asuma la nueva administración, el 10 de diciembre, será difícil implementar políticas de corte progresista por la situación económica del país, más allá de los posicionamientos electorales.
"Las condiciones fiscales y macroeconómicas no están dadas para un Gobierno de políticas progresistas e inclusivas, y este es el principal problema que puede tener el kirchnerismo para gobernar: cómo posicionarse en la centroizquierda al tener que tomar posiciones duras asociadas a un Gobierno conservador", observó Burdman.
Asuntos relacionados: Politólogo: presidente argentino busca gobernabilidad en su fórmula
Desde otro espectro ideológico, Macri decidió que su candidato a vicepresidente sea Pichetto, hasta ahora jefe del opositor Bloque Justicialista (peronista no kirchnerista) en el Senado, "pensando en la política, en el llamado círculo rojo y en los mercados internacionales", retomó Burdman.
Estos valores son fundamentales para Macri en un país que atraviesa una seria crisis económica y financiera y "que va a requerir una gestión de Gobierno muy compleja", observó.
Mientras, el precandidato presidencial Sergio Massa, líder del peronista Frente Renovador, definió a último momento que se integrará a la coalición Todos de Fernández-Fernández.
A los comicios también se presentará el Frente de Izquierda de los Trabajadores, una coalición del Partido de los Trabajadores Socialistas, el Partido Obrero y la Izquierda Socialista a la que se suma el Movimiento Socialista de los Trabajadores (MST), que llevará como candidato a presidente a Nicolás del Caño y a vicepresidenta a Romina del Plá.
Las elecciones generales tendrán lugar el 27 de octubre, mientras que las primarias que definirán a los candidatos que pueden presentarse a los comicios presidenciales se celebrarán el 11 de agosto.