"¿Algún abogado sabe qué se puede hacer en estos casos de abierta censura? Facebook es una empresa del país de la "libertad" ¿Permitirán esto? Abrimos una nueva página, en pocas horas tuvo 40.000 seguidores, y la volvieron a cerrar. Es descarada censura", dijo Correa en mensajes publicados en la red social Twitter.
¿Algún abogado sabe qué se puede hacer en estos casos de abierta censura?
— Rafael Correa (@MashiRafael) June 7, 2019
Facebook es una empresa del país de la « libertad ».¿Permitirán esto? https://t.co/lfllE1biOB
El exmandatario, quien al finalizar su mandato se mudó a Bélgica, tiene varios procesos judiciales pendientes en su país, incluida una acusación de ordenar el secuestro de un opositor en la capital colombiana, que ameritó un pedido de prisión preventiva.

Correa, quien afirma que él y sus exfuncionarios son blanco de una persecución política, dijo que el 11 de abril Facebook canceló su cuenta verificada que contaba con 1,5 millones de seguidores.
"Me cancelaron Facebook el mismo día que sacaron a Assange de embajada del Ecuador. Tenía 1,5 millones de seguidores, era cuenta personal, verificada y de un expresidente. No hubo advertencia ni explicaciones", aseguró.
En esa jornada, el presidente ecuatoriano Lenín Moreno anuló el asilo otorgado a Assange, quien permanecía en la embajada del país en Londres desde 2012, donde se había refugiado para evitar una extradición a Suecia.
Poco después, la policía británica arrestó al fundador de WikiLeaks pues estaba vigente una orden de detención de 2012 por violar su libertad condicional y porque se había recibido un pedido de extradición de EEUU, que lo acusa de conspiración para hackear computadoras y robar documentos clasificados con cargos que conllevarían una pena de 175 años de cárcel.
Temas relacionados: Excanciller ecuatoriano afirma que su país se sumó a la persecución política de EEUU contra Assange
El Gobierno de Correa le había otorgado el asilo a Assange en agosto de 2012, dos meses después de que se refugiara en la embajada.