"La intentona fallida de la oposición, apoyada por Estados Unidos, es obvio que no ha sido la última", dijo Narishkin a la prensa al margen de la reunión del Consejo de jefes de organismos de seguridad y agencias de Inteligencia de las naciones de la Comunidad de Estados Independientes (CEI) que acoge la capital tayika.
El 30 de abril, el opositor Juan Guaidó publicó en Twitter un vídeo en el que llamaba a la población y a los militares a tomar las calles.
Narishkin indicó que para conjurar estos escenarios las autoridades legítimas deben consolidar a la población y unificar a las fuerzas sanas.
"Las autoridades también tienen que dialogar con la oposición. Deben buscar una salida de compromiso, una tarea que se ve obstaculizada por la política maliciosa de Estados Unidos", resaltó.
Tema relacionado: Falló el golpe en Venezuela, ¿y ahora qué podrá pasar?
Entre otros factores que condujeron a la crisis política, el alto funcionario mencionó la política económica del Gobierno venezolano.
Washington fue el primero en reconocer en enero pasado la autoproclamación del opositor Juan Guaidó como presidente encargado de Venezuela, acto que el mandatario venezolano, Nicolás Maduro, calificó de un intento de golpe de Estado promovido por EEUU.
Desde entonces, Washington introdujo una serie de sanciones contra Caracas con el objetivo de presionar a Maduro, reconocido como presidente legítimo por Rusia, junto con Bolivia, Cuba, Irán, Nicaragua, Turquía y varios otros países.