La tesis de que los estudiantes fueron calcinados en el basurero de Cocula, la cual es el eje de la investigación que realizó la Procuraduría General de la República en la administración pasada y llevó a la llamada "verdad histórica", "solo ha retrasado las investigaciones", afirmó el abogado al diario local La Razón.
La comisión estará integrada por madres y padres de todos los desaparecidos y sus abogados y encabezada por el subsecretario federal de Derechos Humanos, Alejandro Encinas.
Además: Familias de 43 desaparecidos esperan construir confianza con López Obrador en México
Los restos calcinados fueron enviados a un laboratorio forense en Innsbruck, Austria, que solo pudo identificar en análisis de ADN a uno de los desaparecidos, que habían sido detenidos por policías municipales de Iguala, Guerrero.
Los policías confesaron que entregaron a los detenidos al grupo narcotraficante Guerreros Unidos, cuyos integrantes dijeron a las autoridades que los asesinaron a todos, quemaron sus cuerpos en una pira y lanzaron sus restos al río.
Asunto relacionado: Alto Comisionado de DDHH: Ayotzinapa es símbolo de desapariciones en México
En noviembre pasado, el Equipo Argentino de Antropología Forense rechazó un informe de la Comisión Nacional de Derechos Humanos de que 19 estudiantes de la escuela normal de maestros de Ayotzinapa, de los 43 desaparecidos desde 2014, fueron incinerados en el basurero municipal del pueblo de Cocula.