"Con el incremento de 16% al salario mínimo general diario y la inflación promedio de 4,9 % de 2018, las clases trabajadoras tendrían que esperar hasta 2040 para recuperar el poder adquisitivo del salario de los años 80", publicó el Centro de Análisis Multidisciplinario de la Universidad Nacional, un instituto con 40 años de trayectoria independiente en su más reciente informe de diciembre 2018.
El cálculo del Centro que fue citado por las nuevas autoridades federales (en particular la secretaria de Trabajo y Previsión Social, Luisa María Alcalde) indica que "a partir de 1976, año en que se registró el pico más alto, el salario mínimo ha seguido una pauta descendente hasta perder más del 70% de su poder adquisitivo al día de hoy".
Además: Tres claves de la nueva política energética en México
Además los investigadores advierten que el monto actual solo cubriría los alimentos. Excluye, por tanto, todo lo demás: vivienda, transporte, educación, salud, vestido y calzado, cultura y esparcimiento.
"Al final del sexenio de Peña Nieto, si por una jornada laboral de ocho horas te pagaran un salario mínimo, para comprar la Canasta Alimenticia Recomendable [que sólo incluye alimentos], tendrías que trabajar 23 horas con 58 minutos", alertaron. Es decir, el día completo.
El aumento de 14 pesos mexicanos (0,7 dólares) al salario mínimo en México entra en vigor el 1 de enero de 2019 y según el análisis del centro de análisis "son migajas". Explicaron que el aumento se hace en base a una futura transferencia de 43,3 millones de pesos mexicanos (unos 2,2 millones de dólares) que el Gobierno de AMLO pagará en forma de salarios a jóvenes que brinden su trabajo a empresas, las cuales no tendrán mayor compromiso en el asunto.
Según el cálculo presentado por el Centro de Análisis Multidisciplinario, la población asalariada del país es de 8,5 millones de personas. El aumento salarial de 14 pesos, multiplicado por 270 jornadas laborales que hay en un año, suma 32,1 millones de pesos (1,6 millones de dólares).
También: Así impactarán a México el cierre de plantas automovilísticas de EEUU
El cálculo final que hacen de este "despojo acumulado", contando desde que el salario empezó a perder participación del Producto Interno Bruto en 1982 y hasta 2015, es de 15,6 millones de millones pesos mexicanos.
"Es un crimen porque si quieres que te alcance para lo mínimo tienes que trabajar más que un esclavo, y por ser [el salario] el principal factor en bajar los niveles de vida de las millones de personas que laboran en nuestro país" sentenciaron los académicos.