"En vez de intentar encender conflictos entre vecinos pacíficos en nombre de intereses empresariales, el Gob. de EEUU debería, por 1ra vez, respetar de derecho int'l & [derecho internacional y] la soberanía venezolana; ocúpense de sus problemas", escribió el viceministro en Twitter.
En vez de intentar encender conflictos entre vecinos pacíficos en nombre de intereses empresariales, el Gob. de EEUU debería, por 1ra vez, respetar de derecho int'l & la soberanía venezolana. Ocúpense de sus problemas https://t.co/zFsasqWYIe
— Carlos Ron (@CarlosJRonVE) December 23, 2018
Ron hizo referencia a los señalamientos de la subsecretaria de Estado para asuntos del hemisferio occidental de Estados, Kimberly Breier, quien instó a Venezuela a respetar los derechos de sus vecinos.

De acuerdo con la versión de Venezuela, funcionarios de su fuerza armada, durante un acostumbrado patrullaje, divisaron el sábado 22 la presencia "inédita" en aguas jurisdiccionales de Venezuela de dos buques de exploración sísmica contratados por la transnacional Exxon Mobil.
"Los buques referidos se encontraban en las coordenadas Latitud 09° 17′ 4″N Longitud 058°15′ 7″ W y Latitud 09° 15′ 0″ Longitud 058° 17′ 3″W, en la proyección marítima del Delta del Orinoco de soberanía de Venezuela", arguyó Venezuela a través de un comunicado publicado el 23 de diciembre.
Agregó, indicó que los efectivos procedieron a aplicar los protocolos internacionales correspondientes.

El Gobierno de Venezuela informó al Secretario General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), António Guterres, y envió una nota de protestas a Guyana por lo que consideró como una "inaceptable violación a su soberanía".
Tema relacionado: Constituyente venezolana rechaza recomendación de Guterres sobre zona del Esequibo
Además, llamó a las autoridades de Guyana a restablecer el diálogo directo y respetuoso sobre esta materia.
Las tensiones por el Esequibo comenzaron en 1899 cuando Venezuela fue despojada de 160.000 kilómetros cuadrados, a través de lo que el Gobierno denomina como el "Laudo arbitral de París", donde el Reino Unido entregó a Guyana esa parte de territorio venezolano.
Desde 1966, Venezuela y Guyana han intentado resolver esta disputa a través de un proceso de negociación liderado por los "buenos oficios" de la Secretaría General de la Organización de las Naciones Unidas luego de que Caracas firmó junto Reino Unido el acuerdo de Ginebra.