"Esa amenaza de sanción que hizo Guyana es algo que el Gobierno de Venezuela no debe aceptar y al mismo tiempo le pedimos al secretario general de las Naciones Unidas, António Guterres, una opinión al respecto, porque pareciera que hubiese allí como una concertación", afirmó el parlamentario.
El canciller de Guyana dijo a la prensa de su país que Venezuela tendrá que aceptar el veredicto que emita la CIJ, con sede en La Haya, o enfrentará sanciones por violar la decisión sobre la disputa fronteriza por la región del Esequibo.

"Eso está mal, poner a la misma Corte Internacional de Justicia, al secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), porque hace parecer que Guayana tiene controlado todo y eso no debe ser", afirmó.
El Gobierno de Guyana informó el 28 de marzo pasado que entregó una solicitud a la Corte Internacional de Justicia para que esa instancia judicial "confirme la validez legal y el carácter vinculante del Laudo Arbitral de 1899 sobre la frontera entre Guyana y Venezuela".
Lea también: Constituyente venezolana rechaza recomendación de Guterres sobre zona del Esequibo
Guayana hizo ese requerimiento luego que el pasado 30 de enero, Guterres informó haber "elegido la Corte Internacional de Justicia como el mecanismo a ser utilizado para la solución de la controversia".
"Él puede elegir ese medio de arreglo judicial, pero eso no implica que la Corte Internacional tenga competencia o jurisdicción, porque nosotros nunca la hemos reconocido", añadió.
Al iniciar el proceso, explicó el parlamentario, la Corte debe decidir si tiene o no competencia en el asunto y determinar si ambos países le otorgaron una amplia facultad a Guterres para seleccionar unilateralmente el medio para resolver la disputa.
Más aquí: Maduro reitera a Ban Ki-moon su interés en resolver controversia con Guyana
Sin embargo, el legislador sostuvo que "la Corte debería declarar que no es competente" y que Venezuela debe centrar todo su esfuerzo en que el Acuerdo de Ginebra se respetado.
"Nosotros debemos hacer todo lo posible porque ese acuerdo de Ginebra responda desde el punto de vista práctico la situación, porque ya el recurrir a un arreglo judicial se sale de la órbita de acción del acuerdo de Ginebra", acotó.
Las tensiones por el Esequibo comenzaron en 1899, cuando Venezuela fue despojada de 160.000 kilómetros cuadrados, a través de lo que el Gobierno denomina como el "Laudo arbitral de París", donde el Reino Unido entregó a Guyana esa parte de su territorio.
La controversia por la Guayana Esequiba volvió a tomar vigencia en los últimos dos años, luego que la compañía estadounidense ExxonMobil, anunció el hallazgo de un gran pozo petrolero con crudo de gran calidad a 200 kilómetros de la costa de Guyana, el cual se encuentra en la zona que históricamente ha reclamado Venezuela.
Le puede interesar: Venezuela desmiente denuncias de Guyana sobre presunto sobrevuelo del Esequibo
No obstante, en los últimos 20 años, a consideración de Dávila, el Gobierno ha manejado "mal" los dispositivos que contempla el Acuerdo de Ginebra para la defensa de la zona en reclamación.
Por su parte, el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, ha indicado que el país sudamericano es víctima de una operación política, con el objetivo de generar un conflicto de alta intensidad, a través de temas como el reclamo histórico por el Esequibo.
Lea más: Venezuela "deplora" acciones de Guyana sobre territorialidad del Esequibo
Maduro ha denunciado que Guyana violó el Acuerdo de Ginebra en más de 15 ocasiones y ha otorgado concesiones a empresas extranjeras para explotar el Esequibo actuando al margen de la legalidad y los acuerdos internacionales.