"Mucho tiene que ver el arreglo de media vida", afirmó Aguad ante la comisión bicameral del Congreso, integrada por 12 legisladores, que investiga lo sucedido con el submarino, de acuerdo a la transmisión del Congreso.
"Mucho se ha hablado de Garré, yo pienso que no debió ser parte de la Comisión aunque no pienso que ella tenga responsabilidades finales porque no puede saber todas las compras que se hacen en la Armada", añadió Aguad.
En una reunión muy tensa, el ministro afirmó que no podía hacer público un informe que realizó en los últimos meses un comité de tres expertos "para no darle las pruebas a quienes van a ser responsables o pueden ser responsables" de la desaparición de la embarcación.
Garré, actual diputada de la coalición opositora Frente para la Victoria (izquierda), afirmó que "desde un principio, hubo una intencionalidad política del bloque oficialista en relacionar la reparación de media vida con el hundimiento del submarino".
Radio: El ARA San Juan quedó sumergido más allá de "la frontera humana"
2017 y fue descubierto un año y un día después en el lecho marino a 900 metros de profundidad.
Aguad dijo posteriormente que "el barco estaba en condiciones de navegar" al ser consultado por un familiar de un integrante de la tripulación sobre que por qué el Gobierno permitió zarpar al navío en noviembre de 2017.
"En el mes de septiembre el capitán Pedro Martín Fernández (comandante del submarino al momento de desaparecer) hizo una revisión del barco, completa, y sobre una calificación de cinco puntos le otorgó 4,25", explicó el ministro.
El secretario de Estado afirmó en el parlamento que cree que tiene "las causas, pero es la justicia quien deberá seguir investigando”, indica un comunicado publicado en la web de Diputados.
Más de 65.000 imágenes
El ministro también destacó que la empresa estadounidense que encontró el submarino, Ocean Infinity, realizó 67.000 fotos "de altísima calidad" del barco en el fondo del mar.
El informe al que hizo alusión Aguad durante su comparecencia fue realizado por una comisión que integró el capitán de navío retirado Jorge Bergallo, padre del segundo comandante del submarino Jorge Ignacio Bergallo.
En una entrevista exclusiva con Sputnik, el marino aseguró que el informe plantea "diferentes escenarios, pero todos pasan por el incendio y alguna explosión de mayor o menor envergadura".
"Sabemos que sofocaron el incendio, de acuerdo al comandante; que estuvieron siete horas en superficie, probablemente para ventilar, y después volvieron a inmersión sin ningún problema; ahí fue cuando algo pasó que produjo la catástrofe, el resto son conjeturas", dijo Bergallo a Sputnik.
Temas relacionados: Incertidumbre en Argentina: ¿es posible reflotar los restos del ARA San Juan?

En su último contacto con tierra, el San Juan dio a conocer a las 8:52 hora local (11:52 GMT) del 15 de noviembre, cuando navegaba por el Golfo de San Jorge a 240 millas náuticas (432 kilómetros) de la costa argentina, que había ingresado agua de mar por el sistema de ventilación, lo que había provocado un principio de incendio.
Dos horas después, a las 10:51 hora local (13:51 GMT), se registró una explosión a 48,28 kilómetros de la última posición del buque, en coincidencia con el recorrido que cursaba hacia su atracadero habitual en la Base Naval de Mar del Plata (este).
El San Juan, uno de los tres submarinos con los que contaba la Armada, fue descubierto exactamente al año de haber desaparecido en la zona central que se había delimitado para buscarlo, cuando Ocean Infinity estaba por abandonar la búsqueda.