12 de octubre, ¿civilización o barbarie?
Esta última denominación es la que todavía mantienen México, Paraguay, Honduras o Colombia. Por otro lado, hay un bloque de países que durante el ciclo de gobiernos progresistas modificaron el nombre de la efemérides, incluyendo conceptos tales como la diversidad, la interculturalidad o el encuentro de dos mundos: Argentina, Ecuador, Uruguay, Perú y Chile.
Cuba no lo celebra bajo ningún formato, Bolivia lo declaró Día de la Descolonización, mientras que Nicaragua y Venezuela lo consideran el Día de la Resistencia Indígena.
"Hay que celebrarlo en términos de reconocimiento de la lucha histórica que nuestros pueblos afrodescendientes y originarios han librado en contra del colonialismo y en cumplimiento de sus derechos colectivos, individuales, de su libertad y autonomía", expresó a Sputnik la politóloga de Flacso Guatemala Simona Yagenova.
Yagenova afirmó que en las últimas dos décadas se ha dado "en la Patria Grande pero también en el mundo un fortalecimiento de la lucha de los pueblos originarios" como resultado de que "la mayoría de los Estados no han considerado ni reorientado políticas públicas para romper con la discriminación histórica".
Esta realidad se hace más cruda en el marco del nuevo ciclo de gobiernos neoliberales que se extienden por Latinoamérica con "un agravamiento de esta marginación, discriminación y despojo".
Yagenova hizo extensiva esta realidad a otras culturas y regiones que, como América en 1492 para los españoles, son una fuente inagotable de recursos naturales para otras potencias mundiales.
"Eso lo vemos indudablemente —apunta la experta- en los casos de los muros que se instalan y de las guerras en las que hemos visto esa intención de agresión imperial contra los pueblos donde se sitúan recursos como petróleo, minerales, agua, etcétera".
Por eso sostuvo que "lo mismo que pasó con la Patria Grande, pasa en Irak, pasa en Siria, todo lo que hemos vivido en los últimos años son simplemente formas colonizadoras y de nuevos enemigos a destruir".