"La situación ha cambiado a favor de los que rechazan acciones agresivas contra Siria", afirmó el diplomático ruso.
El ministro ruso de Defensa, Serguéi Shoigú, confirmó la semana pasada que cuatro lanzaderas S-300 ya se encuentran en Siria y que los militares del país árabe iniciaron un curso de capacitación en el manejo que se prolongará por tres meses.
El avión de reconocimiento ruso Il-20 fue abatido por error por la defensa antiaérea siria que repelía un ataque de la aviación israelí contra Latakia.
Más: Los S-300 en Siria: cómo se usarán, quién los operará y cuántos serán suministrados
Rusia se decantó por el despliegue de los S-300 en Siria después de que una batería local de defensa antiaérea, repeliendo un ataque de la aviación israelí, derribara por error un avión de reconocimiento ruso Il-20, lo que derivó en la muerte de las 15 personas a bordo.
Amenazas de EEUU
La presencia militar de EEUU en las zonas al este del Éufrates y de Al Tanaf desestabiliza la situación en Siria, declaró en una entrevista con Sputnik el viceministro ruso de Asuntos Exteriores Serguéi Vershinin.

Siria vive desde marzo de 2011 un conflicto armado en el que las tropas gubernamentales se enfrentan a grupos armados de la oposición y a organizaciones terroristas.
EEUU, que lidera la coalición internacional antiterrorista, desde 2014 lanza ataques aéreos contra los terroristas en Siria, sin el consentimiento de las autoridades del país árabe.
Washington justifica el despliegue de su base en Al Tanaf por "la necesidad de llevar a cabo operaciones contra Daesh" sin embargo, según los militares rusos, hasta ahora no se conoce de ninguna operación contra ISIS (autoproclamado Estado Islámico, prohibido en Rusia y otros países) de EEUU durante el funcionamiento de la base.
En la orilla este del Éufrates los militares estadounidenses apoyan a la facción Fuerzas Democráticas de Siria (FDS) conformada mayormente por kurdos.
Consultas sobre Siria
Serguéi Vershinin comunicó también que los países garantes del armisticio sirio (Rusia, Turquía, Irán) y el enviado especial de la ONU para Siria, Staffan de Mistura, continuarán este octubre en Ginebra las consultas para impulsar la reforma constitucional en Siria.
El diplomático señaló que la próxima ronda de estas consultas podría celebrarse en octubre.
Vershinin subrayó que el comité constituyente de Siria debe formarse "a partir de las decisiones del Congreso del Diálogo Nacional sirio y la resolución 2254 del Consejo de Seguridad de la ONU".
Tema relacionado: Embajador sirio ante la ONU: grupos armados en Idlib no respetan proceso de Astaná
"Proponemos hacerlo con cautela y con unos resultados que sean aceptables para el pueblo sirio, al fin y al cabo se trata de un proceso político que se realiza por los propios sirios, por lo que es importante no imponer soluciones prefabricadas (…) sino tener en cuenta los intereses de todos los sirios sin excepción alguna, independientemente de su confesión o grupo étnico", resaltó.
El viceministro recalcó que los involucrados en el proceso constitucional sirio tienen un proyecto de funcionamiento del comité constituyente.
"Junto con la formación del comité constituyente, por supuesto, se debaten entre nosotros, las reglas y los procedimientos [de su funcionamiento], que estipularán cómo se tomará una decisión, cuánto tiempo funcionará, cómo arreglar las desavenencias, inconsistencias de enfoques, cómo resolverlo todo", recalcó.
Además nadie está planteando el tema de dimisión del actual presidente sirio, Bashar Asad, declaró el vicecanciller ruso.
"En lo referente a la semana ministerial de la 73 sesión de la Asamblea General [de la ONU], puedo decir que nadie planteó el tema de la dimisión del presidente de Siria", dijo Vershinin.
"Diría que ya hemos superado ese problema", comentó el diplomático.
Rusia declaró en varias ocasiones que solo el pueblo sirio puede decidir quién será su líder mientras los países occidentales, incluido EEUU, insistieron en que la dimisión de Asad es la condición principal para solucionar la crisis en Siria.
Te puede interesar: Asad: la histeria de Occidente por situación en Idlib se debe a su carácter trascendental
El vicecanciller ruso añadió que las eventuales nuevas sanciones contra Siria con las que amenaza EEUU obstaculizarán el proceso de paz para solucionar la crisis en el país árabe.
"Siempre nos oponemos a las sanciones, en este caso, por supuesto, no creemos que las sanciones sean el camino que garantice el avance hacia una solución, sin mencionar el hecho de que las sanciones afectan al pueblo y le hacen sufrir más", dijo Vershinin.
Agregó que el diálogo entre Washington y Damasco contribuirá a la solución de la crisis, pero es imposible sin que EEUU respete "la soberanía, la independencia y la integridad territorial" de Siria.
Siria vive desde marzo de 2011 un conflicto en el que las tropas gubernamentales se enfrentan a facciones armadas de la oposición y a grupos terroristas.
La solución del conflicto se busca en dos plataformas, la de Ginebra, bajo los auspicios de la ONU, y la de Astaná, copatrocinada por Rusia, Turquía e Irán.
No te lo pierdas: El último objetivo: la batalla por Siria llega a su momento culminante
En el marco de las negociaciones de Astaná se acordó la celebración del Congreso de Diálogo Nacional sirio que se desarrolló a finales de enero en la ciudad rusa de Sochi y concluyó con la aprobación de una lista de 150 candidatos a la comisión constituyente, que sesionará en Ginebra.
Formaciones kurdas en el norte de Siria
Serguéi Vershinin comunicó que Rusia no proporciona apoyo militar a las formaciones kurdas en el norte de Siria.
"En las zonas del norte, que están fuera del control del Gobierno y donde mantiene su presencia EEUU, no suministramos armas", dijo.
El alto diplomático ruso no pudo confirmar los rumores de que especialistas militares de EEUU estudian armar a los grupos kurdos en la provincia de Alepo, pero advirtió en contra de intentos de desestabilizar la situación en esta zona, donde "se llevan a cabo obras de reconstrucción".
"Creo que sería poco constructivo sembrar confrontaciones [en Alepo] o alimentar con armas a los elementos radicales, sean quienes sean", indicó.
El noreste de Siria está bajo control de la alianza kurdo-árabe Fuerzas Democráticas Sirias (FDS), apoyada por EEUU y cuyas actividades se consideran ilegales por Damasco.
En julio pasado, una delegación de representantes políticos de las FDS visitó Damasco para negociar con las autoridades sirias.
Montajes de ataques químicos
Persiste la amenaza de un ataque de bandera falsa con armas químicas que podría servir de pretexto para un ataque contra Siria por Washington, declaró el viceministro de Exteriores ruso.
"En los últimos meses, especialmente en relación con la intensa campaña de información sobre Idlib dirigida en gran parte contra Siria y Rusia hemos advertido a todos que las provocaciones son posibles", dijo Vershinin.
Asimismo, el viceministro cree que esta amenaza no se eliminó, por lo que hay que estar atentos a todas las acciones que puedan empeorar la situación.
"Consideramos inaceptables estas provocaciones o su uso para un ataque agresivo similar al que se produjo en abril", señaló.
En abril de 2017, EEUU bombardeó con misiles la base de las fuerzas gubernamentales sirias en Shairat, provincia de Homs (centro), después de que la oposición siria informara de 80 muertos y 200 heridos tras un presunto ataque con armas químicas en la ciudad de Jan Sheijun de la provincia de Idlib.
Tema relacionado: "Occidente cometió un error estratégico en Siria"
El 14 de abril de 2018, Estados Unidos, Francia y el Reino Unido lanzaron misiles contra instalaciones sirias que, según afirmaron, Damasco utilizaba para fabricar armas químicas.
Las acusaciones se fundamentaban solo en los vídeos publicados por sitios web que apoyan a la oposición siria.
Tanto el Gobierno sirio como Rusia lo negaron, Moscú sostuvo que el supuesto ataque químico había sido un montaje.