"Si Irán empieza a vender petróleo en yuan, rublo y euro puede haber un efecto cascada"
Se trata de Francia, Reino Unido y Alemania, que buscan posicionar al euro como moneda de reserva y darle la espalda al dólar, de la misma manera que impulsan, desde que Donald Trump llegó a la Casa Blanca, un sistema de defensa europeo que no dependa de la OTAN.
En mayo Estados Unidos se bajó unilateralmente del acuerdo nuclear con Irán, pero los demás garantes buscan mantenerlo a flote y evitar quedar atrapados en la política de sanciones de Washington. Además de los tres europeos ya mencionados, también China y Rusia forman parte del pacto.
Cuando Trump rompió el tratado, las dos potencias anunciaron que mantendrán el comercio con Irán en sus propias monedas, extendiendo esta forma de pago a los hidrocarburos.
"Ahora con la entrada de los europeos se abre una perspectiva aún más interesante, porque están usando la abdicación del tratado como un pretexto para solidificar el euro, sus relaciones con Irán como país fundamental en la integración euroasiática y también colocar el euro al lado del yuan y el rublo como monedas de reserva alternativas al dólar. Y este es el aspecto más importante de la historia", remarcó Escobar.
En corresponsal de Asia Times explicó sus dichos argumentando que si el mecanismo creado por Europa para esquivar las sanciones contra Irán llega a funcionar, "se da lo que norteamericanos llaman game change, un cambia todo, porque tenemos otra moneda fuerte de reserva económica y esto directamente ligado al mercado de energía".
"Imagina si Irán empieza a vender todo su petróleo en yuan, rublo y euros, esto podría generar un efecto cascada", porque hay muchos otros países como Venezuela, por ejemplo, que pueden "vender su energía pasando de largo al dólar", apuntó Escobar.
"Y si el petrodólar no es más la referencia, todo el sistema financiero internacional empieza a cambiar y esa es la historia fundamental; Irán es un detalle de una historia mucho más compleja".