"El sarampión es una epidemia regional y la hepatitis A va por el mismo camino, ya se han visto casos en Chile y en EEUU; lo que está sucediendo en América Latina preocupa mucho porque muestra que hay un fracaso en las políticas de vacunación y que como consecuencia de ello pueden haber muchas muertes", declaró el jerarca a esta agencia.
Pero "estos tiempos son distintos" y se explican, entre otras razones, por los fenómenos migratorios asociados a la crisis de Venezuela y por el aumento de personas no vacunadas, dijo el viceministro.
A pesar de esta situación, "América Latina está preparada para hacer frente a esta epidemia", observó.
Entre los desafíos que tiene la región, Quian mencionó que a los Estados se les dificulta acceder a poblaciones que tienen otras características, como es el caso de los grupos indígenas.
Además, han comenzado a tener influencia los "movimientos antivacuna", sostuvo.
Estos no son retos para Uruguay, ya que "es un país con una población homogénea, sin poblaciones indígenas y con un territorio accesible", comentó.
Cifras
El primer nuevo caso de sarampión autóctono apareció este año en Buenos Aires; luego Ecuador comunicó el 3 de abril su primer caso importado.
Venezuela encabeza la lista con 1.427 casos, y la siguen Brasil, 114, EEUU, 84, Colombia, 26, Ecuador, 12, Canadá, 11, México, cuatro, Argentina, tres, Perú, dos, y Guatemala, uno.
Estas cifras representan más del doble de los 895 casos registrados el año pasado.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte que el sarampión sigue siendo una de las principales causas de muerte en niños pequeños en todo el mundo, a pesar de que existe una "vacuna segura y eficaz".
La OMS calcula que en 2016 murieron 89.780 personas por esta causa, la mayoría de ellas menores de 5 años.
La situación de Uruguay
Los funcionarios uruguayos están "orgullosos" de que este país no registre todavía ningún caso, según Quian, pero señaló que esto solo se puede mantener en la medida en que la cobertura de vacunación se mantenga en 95 por ciento o más.
Con respecto a la hepatitis A, Quian advirtió que en la "región hay posibilidades de que se vuelva una epidemia", pues en Chile y en EEUU han surgido varios brotes.
"La hepatitis A prácticamente ha desaparecido de Uruguay a partir de una campaña que se hizo desde el 2007", agregó.
Antes de esa fecha, cada año aparecían uno o dos niños con hepatitis aguda fulminante, lo que obligaba a trasladarlos a la capital argentina para practicarles un trasplante de hígado.
Gracias a la vacuna, no aparecieron más casos desde 2008, comentó Quian.
Radio: Sarampión, la enfermedad que reaparece y atemoriza
El subsecretario de Salud de Uruguay se refirió a otras situaciones complicadas que están apareciendo en el continente debido al menor rigor en las campañas de vacunación.
"Ha habido hasta casos de rabia en América Latina; nosotros estamos orgullosos de cómo se vacuna en Uruguay y estamos empecinados en mantener esto a pesar de que han aparecido movimientos que van en contra; lo cierto es que es una ignorancia científica discutir la importancia de las vacunas", agregó.
"Nuestro país pone mucho dinero para comprar vacunas y somos ejemplo en el mundo por ello; entonces, no tenemos derecho a que vuelvan enfermedades que se fueron", agregó.
El sarampión es una enfermedad infecciosa bastante frecuente, especialmente en niños, que se caracteriza por manchas en la piel de color rojo así como fiebre y un estado general debilitado.
Cuando se presentan complicaciones, el sarampión causa inflamación en los pulmones y en el cerebro que amenazan la vida del paciente; se puede propagar por la tos y los estornudos o el contacto personal íntimo.
El virus que la causa, presente en el aire o en superficies infectadas, es muy contagioso y se mantiene activo por períodos de hasta dos horas.
No existe ningún tratamiento antiviral específico contra el virus del sarampión.