Aunque en América Latina el sobrepeso infantil en niños de entre 0 y 5 años es de 7,1% y no representa la región con el índice más alto del mundo (África meridional tiene 13,7%), Uruguay sobrepasa el promedio: el 10,5% de los niños uruguayos tienen sobrepeso. Ellos y los niños chilenos (9,4%) son los que sufren más de obesidad.
"Cada vez es más frecuente el sobrepeso y obesidad en niños. Las estimaciones a nivel mundial dicen que va a ir cada vez más en aumento. En Uruguay uno de cada tres" niños las sufre, dijo a Sputnik la nutricionista Elizabeth Barcia.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte que el sobrepeso y la obesidad en niños son unos de los principales problemas de este siglo, y que deben ser encarados cambiando hábitos alimenticios.
Promover una mejora de la dieta y la nutrición a través de las escuelas puede generar beneficios en materia de salud y bienestar que se extienden más allá de las aulas y llegan a los hogares y las comunidades, asegura la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés), en su página web.
Más información: Los científicos encuentran otro mal causado por la obesidad
Desde 2013 en Uruguay rige la ley Alimentación Saludable en los Centros Educativos, cuyo fin es proteger la salud de los niños y adolescentes que asisten a escuelas y liceos, públicos y privados, "contribuyendo en la prevención del sobrepeso y la obesidad, y así en las enfermedades que se derivan de esos factores de riesgo".
Sin embargo, Barcia señaló que se trata de una norma que recomienda pero no fiscaliza, y por ende no siempre se cumple.
Por otro, hay un "abanico más amplio de opciones" en los colegios privados. Hay algunos centros educativos que ofrecen el menú, otros que lo tercerizan, otros que no lo ofrecen pero animan a los padres a que preparen menús balanceados y a los niños a que se habitúen a comer sano, incitándolos a que en la merienda un día lleven frutas, otro comidas caseras, etcétera.
"Son buenas iniciativas a la hora de promover lo que es una merienda saludable. Así los niños también se contagian de buenos hábitos de sus compañeros, porque por ahí es el día en que todos tienen que consumir una fruta, y a uno no le gusta mucho la fruta, pero como todos la consumen se anima un poco más, o por ahi prueba la fruta de su compañero, que no sabía que le gustaba", explicó.
No obstante, Barcia también hizo hincapié en que "es importante que no sean sólo iniciativas aisladas, sino que partan de una política de la institución […] porque a veces pasa que se promueve el día de la fruta pero después el niño lo come enfrente a la cantina que vende snacks, alfajores, alimentos ultraprocesados. Todo lo contrario a lo que se le está pidiendo; debería haber una armonía entre las dos cosas".
Además: FAO: situación de Venezuela explica crecimiento del hambre en América del Sur
"Sea que se le ofrezca o se promocione para la venta en las escuelas, siempre es mejor preferir los alimentos naturales (como frutas y lácteos), o los que tengan la menor cantidad de procesamiento posible (leche o yogures naturales, jugo de fruta natural, frutos secos), o preparaciones caseras que sean hechas con aceites en lugar de con manteca o grasa, o alimentos que son industrializados pero fueron modificados o diseñados para que tengan una adecuada calidad nutricional y sea la más saludable posible, como alguna barra de cereal, algún postre lácteo", ejemplificó.
Te puede interesar: Emergencia: esta enfermedad matará 100.000 personas en México en 2018