La ONU-DH "alienta al próximo Gobierno de México a marcar un punto de quiebre y romper la trágica historia de dolor que ha acompañado a las víctimas de desaparición en México", dijo Jan Jarab, representante en México del alto comisionado, en el marco del Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas.
Más de 35.000 personas están registradas oficialmente como desaparecidas en México en la última década, en el marco de un guerra contra el crimen organizado y el narcotráfico, y es el momento de "que inicie una nueva etapa y ponga fin a la angustia sin tregua que han enfrentado las miles de víctimas de desaparición en el país", exhorta la ONU-DH.
Además: Presidente saliente de México deja sin resolver la masacre de Ayotzinapa
Para el líder de la izquierda nacionalista López Obrador, "combatir la desaparición de personas deberá ser una prioridad en el próximo gobierno federal y saludamos las señales que así lo anticipan", reconoció Jarab.

Cumplir esa ley "tiene que ser la principal directriz de la próxima administración para erradicar las desapariciones, buscar de manera apropiada a las personas desaparecidas, garantizar la atención y reparación a las víctimas, adoptar medidas efectivas de no repetición y desarrollar políticas contra el olvido", puntualizó Jarab.
Tema relacionado: Récord de menores de edad desaparecidos en México durante gobierno de Peña Nieto
Asimismo, el próximo Gobierno "debe garantizar la participación efectiva, real y constante de las familias que buscan con tenacidad a sus seres queridos".
El portavoz de alto comisionado advierte que ese delito tiene un carácter "continuo e imprescriptible"; y que el derecho internacional prohíbe "adoptar cualquier medida legislativa o administrativa que inhiba el deber imperativo del Estado de perseguirlo", subraya.
Jarab exhortó finalmente al Estado mexicano a aceptar la competencia del Comité contra la Desaparición Forzada de Personas de la ONU, para permitir la visita al país del Comité, solicitada desde 2013, que el gobierno saliente de Enrique Peña Nieto ha negado, a pesar de un informe sobre el tema entregado por el alto comisionado en 2015.
No te lo pierdas: Informe revela impactos psicosociales en sobrevivientes del caso Ayotzinapa en México
La lucha por la presentación de los desaparecidos comenzó en México hace 40 años en el contexto de la denominada "Guerra Sucia" contra rebeldes de izquierdas, cuando 80 mujeres comenzaron protestar en el atrio de la Catedral Metropolitana de la Ciudad de México, por la presentación de sus hijos.