Los funcionarios analizaron en la sede de la cancillería mexicana los proyectos para "modernizar la infraestructura fronteriza y promover flujos más ordenados y eficientes de bienes y personas", además de "esquemas de protección a migrantes mexicanos", dijo Videgaray en un mensaje conjunto a los medios de comunicación.

La firma de acuerdos confirma que "son muchas las cosas buenas que ocurren en la relación de trabajo de ambos países", comentó.
El jefe de la diplomacia mexicana agradeció a la encargada de la seguridad interior estadounidense "su franca y abierta disposición a discutir temas de la relación bilateral, en especial la situación de los migrantes mexicanos ante las nuevas políticas migratorias del Gobierno de EEUU".
Nielsen dijo que EEUU y México se mantienen "comprometidos con una alianza fuerte con vistas a la prosperidad de ambos países", dado que muchos de los problemas que enfrentan "son amenazas comunes que debemos resolver en conjunto".
Otros temas abordados se refieren a "las organizaciones criminales transnacionales y nuestro compromiso para combatirlas", dijo sin precisar las acciones acordadas en esa materia.
En cuanto a Centroamérica, señalaron que el objetivo es lograr "la prosperidad" de esos países, "pero también reforzar la seguridad y nuestras iniciativas y esfuerzos para seguir ayudándolos".
"Nadie debería subestimar la fuerza y el compromiso de EEUU con la alianza con México, somos vecinos, somos aliados, somos amigos", puntualizó Nielsen.
Los acuerdos firmados
Los integrantes de los gabinetes presidenciales de Enrique Peña Nieto y Donald Trump atestiguaron la firma de tres instrumentos de cooperación bilateral.
Nielsen los definió como un convenios de cooperación, orientado a elevar la capacidad para "disuadir e impedir el fraude aduanal, otra área en que tenemos un interés común".
El jefe de la diplomacia mexicana puso como ejemplo el comercio de textiles y zapatos, que enfrentan competencia desleal de productos sin cumplir reglas aduaneras por falta de comunicación bilateral.
Otro aspecto del comercio reforzado se refiere al intercambio de productos farmacéuticos, metalúrgicos y electrónica, que serán evaluados mediante una plataforma conjunta.
Lea también: En un año de gobierno Trump abrió "profundas grietas" entre México y EEUU
Ese instrumento consiste en programas de inspección conjunta de carga, "para simplificar revisión de bienes comerciales, para evitar duplicidad de revisiones".
Videagary ilustró ese medida con las acciones que ya se implementan en los aeropuertos de Laredo, Texas, suroeste de EEUU; y Tijuana, Baja California, noroeste de México.
En esas terminales aéreas, agentes de ambas naciones revisan mercancía con el fin de reducir los tiempos de espera de los controles, que se han reducido más de 50 por ciento.
La tercera herramienta bilateral firmada es una carta de intención para "facilitar aún más el movimiento rápido de inspección de productos agrícolas", para suprimir obstáculos al verificar medidas fitosanitarias.
Lea también: Exportaciones de automóviles de México a EEUU crecen a pesar de presiones de Trump
Las partes trabajan en otros 20 memorándums de entendimiento y cartas de intención, reveló Nielsen.
Al mismo tiempo, acordaron "tener otro diálogo estratégico para asegurarnos de mantener nuestro compromiso".
Videgaray dijo que Nielsen le informó de las negociaciones en EEUU sobre el programa migratorio DACA, que ampara a unos 800.000 jóvenes inmigrantes llegados en la infancia a ese país, conocidos como "dreamers".
El canciller hizo votos para que la situación política interna entre el gobierno republicano y la oposición demócrata en EEUU "se resuelva a favor de los jóvenes", llamados "soñadores", que "observamos con interés y respetamos".
Los acuerdos fueron signados en la primera reunión de una gira de dos días de Nielsen, que contempla un encuentro sobre migración y seguridad con el presidente Enrique Peña Nieto y el secretario de Gobernación (Interior) Alfonso Navarrete, el martes 27 de marzo.