"Yo creo que tarde o temprano, en esta administración o en otra, Estados Unidos estará nuevamente adentro del TPP", aseguró Guajardo.
Originalmente fue firmado en 2016 por 12 países, casi naufraga cuando Estados Unidos decidió retirarse en enero de 2017, inmediatamente después de la investidura presidencial de Donald Trump.
Guajardo, quien participó de la ceremonia de firma del acuerdo, destacó la importancia del tratado en la "lucha contra las corrientes proteccionistas" y aseguró que México "ha sido un líder y defensor de la integración global".
"Hemos liderado la integración desde que nos incorporamos al área del libre comercio más grande del mundo: el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN)", señaló.
Lea más: Trump, dispuesto a volver al TPP si se mejora "sustancialmente" el acuerdo
El TLCAN, que entró en vigor en 1994, marcó "el paradigma de los tratados comerciales al cierre del siglo XX, y nuestra incorporación al TPP significa, justamente, seguir en el liderazgo de los mejores marcos modernizadores en materia de comercio internacional", abundó el ministro.

"México ha demostrado con hechos su convicción sobre el libre comercio, al igual que el presidente Enrique Peña Nieto lo ha hecho desde el inicio de su mandato", agregó el funcionario.
La afirmación de Guajardo resonó especialmente la misma jornada en que EEUU decidió imponer aranceles a las importaciones de acero y aluminio, iniciando lo que muchos consideran una guerra comercial.
Para Guajardo, el principal beneficio de haber firmado el TPP tiene relación "con las ventajas" que el libre comercio ha producido en su país.
"En México la apertura y el libre comercio tienen un amplio respaldo en su población, debido a que nos hemos beneficiado durante dos décadas de esto", dijo.
Argumentó que "muchos empleos se deben al sector exportador" y añadió que "el TPP nos ayuda a profundizar la apertura, sobre todo en el sector agropecuario, con el comercio con países como Japón".
Por último, Guajardo observó que el TPP11 está hecho "para afianzar las mejores prácticas del comercio internacional".
"Es un tratado hecho bajo la arquitectura del hemisferio occidental, es geopolíticamente estratégico en relación a China, pero no está hecho contra China", comentó.
El TPP11 establece estándares en múltiples ámbitos en materia de derechos laborales, responsabilidad social empresarial, ambiente, políticas de género, propiedad intelectual, pequeñas y medianas empresas, grupos minoritarios y grupos indígenas, entre otros.
Los estados firmantes son Australia, Brunei, Canadá, Chile, Japón, México, Nueva Zelanda, Malasia, Perú, Singapur y Vietnam.
Ahora será sometido a ratificación parlamentaria de sus socios y entrará en vigor 60 días después de que al menos seis signatarios notifiquen por escrito su ratificación a Nueva Zelanda, país depositario del nuevo tratado.