Los hallazgos tienen en vilo a la comunidad de paleontólogos de Buenos Aires ya que "encontrar fósiles de un gliptodonte en jóven en buen estado de conservación puede suceder una vez cada 20 hallazgos adultos", aseguró a Sputnik el paleontólogo argentino Matías Taglioretti, del Museo de Ciencias Naturales "Lorenzo Scaglia".
"Sus restos fueron sepultados por los sedimentos finos de esta antigua laguna y hoy se observan de color verde, lo cual indica que hay abundante materia orgánica" afirmó Taglioretti.
Las imágenes del hallazgo muestran piezas de un caparazón dorsal en buen estado de conservación, y según el paleontólogo es muy posible que se encuentren más huesos con la extracción que llevará a cabo el Museo Pachamama de Santa Clara del Mar, que tiene jurisdicción sobre la zona.

Los gliptodontes fueron mamíferos que pertenecieron a la megafauna sudamericana por tener una masa corporal superior a los 1.000 kilogramos. Unos 10.000 años atrás, en el pleistoceno superior, habitaban la zona las tres especies de gliptodontes más grandes que haya registrado la historia natural de América del Sur: 'Glyptodone', 'Panochthus' y 'Doedicurus'.
Lea más: Nuevos hallazgos arqueológicos cuestionan la teoría de cómo se pobló el planeta
En este caso, el hallazgo del locutor refiere a un 'Glyptodon', la especie que da nombre al grupo y tiene como característica una ornamentación de roseta en la superficie dorsal del caparazón, característica que identifica a este mamífero prehistórico, explicó Taglioretti.

El Museo Scaglia, como se le conoce, cuenta con una gran cantidad de piezas paleontológicas de otros gliptodontes. Estos animales gigantes que los científicos reconocen como auténticos ‘tanques de guerra' prehistóricos pertenecen a la última era glaciar vivida en el planeta Tierra.
"En aquel entonces las aguas del Océano bajaron aproximadamente unos 200 metros y toda la plataforma continental submarina, que nosotros llamamos la pampa sur quedó emergida. Era una zona de tierras bajas donde había disponibilidad de agua y pasturas tiernas donde estos animales se podían alimentar", explicó Taglioretti.
En este contexto de humedales, lagunas y pantanos que hoy rodean la plataforma argentina se han preservado gran cantidad de restos fósiles que, a través de la erosión marina deja al descubierto sedimentos antiguos con fósiles de aquella última edad de hielo.
El mismo día del hallazgo sucedió otro nuevo descubrimiento en la zona sur de Mar del Plata, quizás a propósito de las las fuertes tormentas que han ocurrido en la costa de la provincia de Buenos Aires, sugirió el experto.
En este caso se trata de restos de tres millones de años de un perezoso gigante cuya estructura ósea podría estar expuesta de forma parcial o completa. El hallazgo lo protagonizó una pareja de jóvenes, vecinos de las barrancas de Mar del Plata, mientras caminaban por la zona en un paseo que terminó siendo un reencuentro con otra Era.