"Desgraciadamente, el JIM que cesó su existencia fracasó en la investigación que desde el punto de vista científico y técnico fue inconsistente y se convirtió en un instrumento de la manipulación política", dijo el embajador en una reunión de la ONU.
Añadió que Rusia desea "proponer crear un nuevo organismo internacional para la investigación".
"Hemos preparado un proyecto de resolución correspondiente y pedimos al secretariado que los distribuya, esperamos que en breve los miembros del Consejo de Seguridad analicen nuestra iniciativa", añadió.
El proyecto de resolución sobre el uso de armas químicas en Siria está diseñado para consolidar al dividido Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, dijo el embajador.
"Necesitamos profundizar en el diálogo y tenemos que intentar reunir la unidad del consejo que se ha erosionado, esto debe ser reconstruido; y este es el objetivo de nuestra propuesta", aseveró Nebenzia ante los miembros del Consejo de Seguridad.
Asimisimo, el enviado ruso subrayó que Estados Unidos debería familiarizarse con el anteproyecto antes de rechazar la propuesta.
Rusia está preocupada por el uso de armas químicas no solo en Siria, sino también en Oriente Próximo en general, manifestó.
"Rusia subraya que es necesario tratar en serio el problema del desarrollo y el uso de armas químicas, está preocupada por los casos de ataques químicos en Oriente Próximo que no se limiten solo al territorio sirio", expuso el embajador.
Más aquí: Moscú impedirá los intentos de distorsionar el "dosier químico" sirio
El rechazo de EEUU a la resolución rusa sobre la investigación de ataques químicos en Siria muestra que Washington no quiere crear un mecanismo profesional e independiente, declaró.
"Lo que nuestra resolución se rechaza así en seguida esto dice mucho", dijo Nebenzia, "eso nos revela la verdad que, desgraciadamente, ya sabemos, EEUU no necesita ningún mecanismo independiente y profesional".
Lea más: Rusia ve infundadas acusaciones de EEUU contra Damasco sobre el uso de armas químicas
Rusia insiste en una investigación de los supuestos casos de uso de armas químicas en Siria, mencionó Vasili Nebenzia.
"Seguimos exigiendo a la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas (OPAQ) que sus expertos lleguen al territorio de Siria para ver los almacenes de armas químicas dejadas por los terroristas en las zonas liberadas que encontró el Gobierno sirio", añadió.
El embajador también reiteró que las acusaciones contra Rusia de que impide la investigación internacional del uso de armas químicas en Siria no tienen fundamento.
El 19 de enero pasado el Departamento de Estado de EEUU acusó a Rusia de intentar de defender de cualquier modo al presidente sirio Bashar Asad quien supuestamente "sigue empleando armas químicas".
Luego el secretario de Estado de EEUU, Rex Tillerson, declaró que Rusia es responsble por todas las víctimas de ataques químicos en Siria.
Le puede interesar: Rusia descarta que avión sirio pudiera lanzar una bomba con sarín en Jan Sheijun
El 22 de enero los Cascos Blancos y el Observatorio Sirio de Derechos Humanos (OSDH) denunciaron un ataque en Guta Oriental que afectó a más de 20 personas.
Otra acusación contra las tropas sirias fue lanzada el pasado 4 de abril, entonces la oposición siria declaró que fueron responsables del ataque con armas químicas en la ciudad de Jan Sheijun de la provincia de Idlib.
La denuncia indicaba como responsables a las tropas gubernamentales de Siria, que rechazaron decididamente esta acusación y la cargaron a los grupos radicales y sus patrocinadores.
Lea también: Cancillería rusa niega presencia de sarín durante labor de cascos blancos en Jan Sheijun
Las autoridades sirias declararon que jamás usaron armas químicas contra civiles ni terroristas y que todo el arsenal de agentes tóxicos fue retirado del país bajo control de la OPAQ.
El informe responsabilizó a Damasco del primer caso, y al grupo terrorista Daesh (proscrito en Rusia), del segundo.
Siga aquí: Cancillería rusa cuestiona informe de ONU-OPAQ sobre origen de gas sarín en Jan Sheijun
Rusia rechazó las conclusiones del informe del Mecanismo ONU-OPAQ argumentando las deficiencias de su metodología.