La cotización de la divisa nacional se disparó por encima de los 19,40 pesos por dólar, "un nivel no visto desde marzo de este año, con una depreciación de 0,92%", dijo a Sputnik la experta en finanzas Gabriella Siller.
La presión sobre el tipo de cambio proviene de dos factores originados en Estados Unidos.
Considerando que en el corto plazo sea repatriado a EEUU solo el capital que está en efectivo, Banco Base "estima una salida de más de 10.000 millones de dólares" de México.
Lea más: Cepal: México termina 2017 con pobreza y desigualdad como principales problemas
Sin embargo, los temas externos no son los únicos que afectan la cotización del peso.
"Los inversionistas ya están reaccionado a la incertidumbre relacionada con las elecciones presidenciales del próximo año", programadas para el 2 de julio de 2018, cuando también será renovado todo el Congreso.
Siller estima que esa revelación "genera incertidumbre en torno al partido que podría llegar al poder, sobre todo por el seguimiento de las reformas estructurales, principalmente la energética" que atrajo multimillonarias inversiones.
Impacto político de la corrupción
La dirigencia política oficialista fue sacudida por la detención de Alejando Gutiérrez, exsecretario general adjunto del gobernante PRI a nivel nacional.
Esa detención genera "un incremento en el ruido político", pues la revelación fue hecha por el diario The New York Times en un investigación conjunta con la revista mexicana Proceso, dijo la experta.
A pesar de que las pesquisas del caso se conocían en el estado de Chihuahua (norte), el revuelo creció al involucrar por primera vez a la secretaría de Finanzas a nivel federal, cuando era encabezada por el actual canciller Luis Videgaray.
Por su parte, Manuel Somoza, presidente de Estrategias de la institución de Banca Múltiple, Cibanco, dijo a la prensa local que la reforma de Trump "pone a México en una situación muy difícil de competencia" frente a EEUU.
Lea también: Peso mexicano con apreciación en medio de cambios en gabinete de Peña Nieto
El país latinoamericano "debería hacer una reforma integra que reemplace a la de 2014, que fue una vergüenza; pero es imposible que se haga en el año político 2018, porque es impopular", dijo Somoza en su programa radiofónico de Radio Imagen.
El mayor problema es que "el Gobierno carece de un Plan B (alternativo), a pesar de que sabíamos que la reforma llegaría, ojalá piensen rápido para implementarlo en enero", puntualizó Somoza.
Le puede interesar: Cámara de Diputados de México aprueba gasto público de $294.000 millones para 2018
Por su parte, el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas propuso el 21 de diciembre que México se sume al modelo de Trump, de recortar el impuesto sobre la renta del 30% actual a 21%, y generalice el cobro del IVA.
En el mismo sentido se manifestó el presidente nacional de la Confederación Patronal de México, Gustavo de Hoyos.

El país "requiere adecuar su sistema fiscal para ser más competitivo y preservar la atracción de inversiones", enfatizó De Hoyos en un comunicado divulgado por la Confederación.
No obstante, la propuesta empresarial de imitar la reforma de Trump es rechazada por todos los partidos de oposición.