"Se nos intenta derrotar por la vía de la presión, el castigo de la agresión permanente, porque no han logrado hacerlo a través de la vía democrática", señaló el ministro en entrevista con Sputnik.
Las medidas dificultan el acceso del país caribeño a créditos y a la reestructuración o refinanciamiento de su deuda.
Bloqueo silencioso
Sin embargo, el ministro Jaua explicó a Sputnik que además de las sanciones, Venezuela es blanco de un bloqueo "silencioso".
"Más allá de las sanciones contra Venezuela existen agresiones, porque si bien las sanciones que se anuncian parecieran no ser tan agresivas, de facto se están haciendo un conjunto de presiones a navieras, a aseguradoras en todo el mundo, para que no tengan ningún tipo de relación comercial (ni) financiera con Venezuela", añadió.
El ministro venezolano destacó la necesidad de denunciar los dos flancos por los que se intenta atacar a su nación.
Recientemente el presidente Maduro denunció que bancos internacionales han bloqueado transacciones para pagar medicinas, alimentos y a cubrir los gastos de deportistas nacionales en el exterior.
Lea también: Maduro: las elecciones regionales de Venezuela le dieron un mensaje a Trump
¿Por qué Venezuela?
La oposición denuncia que en Venezuela se instauró una dictadura y acusa al Gobierno de violar derechos humanos e irrespetar la división de los poderes públicos.

El líder del gobernante Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) comentó que su país es sancionado por "haber escogido el camino de la democracia".
Doble rasero
La situación de países como Colombia, expuso el ministro, donde de acuerdo con cifras publicadas por organizaciones sociales colombianas 131 líderes que promovían el cumplimiento de los acuerdos de paz y la sustitución de cultivos ilícitos, han sido asesinados en lo que va de este año, amerita una reacción de los organismos internacionales.
"Pero no ocurre, lo que evidencia el doble rasero con el que se miden los derechos humanos", expresó.
De esta manera Jaua hizo referencia a las protestas contra el Gobierno que se registraron entre abril y julio de este año y en las que se registraron 126 muertos entre manifestantes, funcionarios de seguridad y transeúntes.
Lea más: Rusia llama a fuerzas políticas de Venezuela a evitar violencia tras comicios regionales
"Aquí cuando hubo un exceso policial, quien lo cometió se detuvo y están siendo procesados los efectivos del orden público que cometieron un exceso que culminó con la muerte o el atropello a alguno de los manifestantes, pero eso no se tomó en cuenta", expuso el ministro.
Para el funcionario a Venezuela se le pretende doblegar, someter, arrodillar; no se le perdona haber escogido el camino de la autodeterminación, aseguró Jaua.
"Desde que el comandante Hugo Chávez llegó a la presidencia, se instauró un modelo distinto: Venezuela decidió independizarse en las relaciones internacionales y no que fuésemos unos subordinados más de la política de Estados Unidos", argumentó.
Relación internacional libre
Venezuela también promovió la creación de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), como sustitución del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA), la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (CELAC).
Por ello, sostuvo Jaua, Venezuela se expone a las agresiones de Estados Unidos a su economía, que se ha visto golpeada en los últimos tres años por la abrupta caída del precio del crudo, principal ingreso del país caribeño.
Diálogo como única salida

La comisión del oficialismo integrada hasta el momento por el ministro de Comunicación, Jorge Rodríguez, quien la encabeza; la presidenta de la Asamblea Nacional Constituyente, Delcy Rodríguez; Elias Jaua, y Roy Chaderton, asesor de la presidencia y exembajador de Venezuela ante la OEA.
Jaua apuntó que el diálogo es la principal vía que promueve el Gobierno para hacer frente a las sanciones.
"Lo primero que estamos haciendo es promover el diálogo, para lograr que la oposición venezolana entienda que ese no es el camino; en segundo lugar, seguir denunciando en el mundo este atropello, contra un país con un régimen democrático, que es garantía de paz en este continente, de cooperación de integración", acotó.
"San Vicente será el otro acompañante", indicó el ministro de Comunicación e Información, Jorge Rodríguez.
Como integrante del proceso, Jaua indicó que espera que la oposición respete a los acompañantes y que "no terminen los cancilleres convocados por la oposición vilipendiados o agredidos por Henrique Capriles [dirigente opositor] o cualquiera de ellos", manifestó.
Además: Gobierno venezolano: sanciones de UE buscan fracaso del diálogo con oposición
Por su parte, la oposición expresó que irá a la mesa con cuatro puntos clave: elecciones transparentes, canal humanitario, liberación de políticos presos y restablecimiento de las funciones de la Asamblea Nacional (parlamento unicameral), declarada en desacato por el Poder Judicial, que le acusa de desconocer sus decisiones.
Mientras, el oficialismo pedirá "garantías para las [elecciones] presidenciales de 2018", lo cual pasa, indicó Jaua, por el freno al "boicot y [las] amenazas de agresiones" contra las posibilidades de Venezuela de lograr financiamiento.