"Este financiamiento posibilitará lograr un mayor impacto y permitirá involucrar a otros países a través de acuerdos bilaterales o multilaterales; recientemente el país (Ecuador) recibió el apoyo del Gobierno de Italia y aspira poder integrar a otras partes interesadas, como el sector privado", dijo el ministro ecuatoriano de ese ramo, Tarsicio Granizo, en su ponencia.
REDD+ es un mecanismo de mitigación del cambio climático desarrollado bajo la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (Cmnucc), que busca reconocer y proveer incentivos positivos a los países en vías de desarrollo para proteger sus recursos forestales.
Ecuador es el segundo país en el mundo, después de Brasil, "que cumple con todos los requisitos para recibir pagos basados en resultados para REDD+", establecidos por la Cmnucc, señaló Granizo.
Lea más: La ONU busca frenar deforestación y cambio climático en América Latina
Por ello, el funcionario considera necesario que el pago basado en resultados "reconozca el Marco de Varsovia de la Convención Marco de las Naciones Unidas para REDD+ e incluya sus procedimientos de presentación de informes de acuerdo a los que maneja la Convención, especialmente con respecto a los niveles de emisión de referencia forestal".
La fase de preparación para REDD+ en Ecuador recibió el apoyo del Programa ONU-REDD, que permitió avances para el país y su implementación, como el desarrollo del Plan de Acción REDD+ y Bosques para el Buen Vivir 2016-2025.
También facilitó la elaboración del Nivel de Referencia de Emisiones Forestales por Deforestación, la construcción del Primer Resumen de Información de Salvaguardas y la creación e institucionalización de la Mesa de Trabajo REDD+.

La canciller de Ecuador, María Fernanda Espinosa, presentó la propuesta ante la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA) en el marco de la 23 Conferencia de las Partes del Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP23) "como parte del compromiso presidencial con la naturaleza", señala el texto.
Más aquí: Cómo combatir la deforestación con drones (vídeos)
El objetivo del país sudamericano es "despertar el interés de la comunidad internacional y concitar el apoyo regional de los países miembros" de la OTCA.
El programa nació a partir de la articulación de dos proyectos: uno relacionado con la reducción de emisiones por deforestación y otro con el desarrollo sostenible de la región amazónica ecuatoriana para mejorar la lucha contra los efectos del cambio climático y la conservación de la biodiversidad.
En la reunión la canciller también propuso el fortalecimiento institucional de la OTCA para insertarla en la dinámica de los esfuerzos internacionales en la lucha contra el cambio climático y la aplicación del Acuerdo de París, adoptado durante la Cumbre de Cambio Climático de París en 2015 (COP21).
El próximo 1 de diciembre se celebrará la XIII Reunión de Ministros de Relaciones Exteriores de los países miembros de la OTCA (Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam y Venezuela) en la ciudad ecuatoriana de Tena (noreste).