Si las "dos fases de preparación concluyeran con éxito, UPM iniciaría el proceso regular de la compañía de analizar y preparar una decisión de inversión sobre una posible planta de celulosa", indica la empresa en el reporte, que abarca desde el 1 de enero hasta el 30 de septiembre de este año.
Ese mismo día, el portal de la Presidencia consignó que el jefe de Estado dijo que el contrato con la empresa finlandesa estaba "casi firmado".
"Espero que la semana próxima se concrete", expresó el mandatario en referencia a la semana próxima pasada.
Lea también: Uruguay logró despertar el interés de Rusia
La segunda fase "consistiría en un estudio de preingeniería y el proceso de permisos" y se espera que demande entre un año y medio y dos años, consignó UPM.
Durante esta fase "se espera un progreso significativo en la implementación de las iniciativas de infraestructura lideradas por el Estado acordadas en la primera preparación", agrega el reporte.
Suspenden comparecencia en el Parlamento
En este contexto, el Gobierno uruguayo suspendió la comparecencia a la Comisión de Industria del Senado de los ministros Danilo Astori, de Economía, y Víctor Rossi, de Transporte, para hablar acerca del contrato que el Gobierno prevé firmar con UPM, informaron este martes legisladores de la oposición a través de la red social Twitter.
"El Frente Amplio [partido oficialista] suspendió la comparecencia del Gobierno por tema UPM en el Senado, siguen negando información", publicó el senador del opositor Partido Nacional, Luis Lacalle Pou.
Vázquez había anunciado en mayo que el acuerdo de inversión con la papelera finlandesa se firmaría en junio pasado, lo cual no ocurrió.
Esa confidencialidad fue muy criticada por la oposición, que reclama conocer los puntos del acuerdo, más aún luego de que en septiembre pasado el director de Asesoría Macroeconómica del Ministerio de Economía, Andrés Masoller, renunciara por discrepancias en las negociaciones con UPM.
Más aquí: Gobierno de Uruguay dispuesto a reconstruir ruta ferroviaria
Por su parte, el también senador del Partido Nacional, Jorge Larrañaga, indicó en Twitter que el Frente Amplio "sigue sin informar sobre negociación con UPM, ni transparencia ni información, opacidad y clandestinidad; así no".
Además, Larrañaga anunció que su partido "promoverá ante resto de las oposiciones una interpelación de los ministros (…) los uruguayos necesitamos saber qué se está pactando".
En 2007 comenzó a operar la primera planta de celulosa en el país, entonces propiedad de la empresa finlandesa Botnia y que luego pasó a manos de UPM, cerca de la ciudad de Fray Bentos (suroeste), a orillas del río Uruguay, limítrofe con Argentina.
Lea más: Reforma laboral en Brasil obliga a Uruguay a mejorar competitividad
En 2009 se inauguró otra industria similar, Montes del Plata, en la localidad de Punta Pereira (suroeste) y sobre el Río de la Plata, propiedad de la chilena Arauco y de la firma sueco-finlandesa Stora Enso.