Según las estimaciones preliminares, la bomba tuvo una potencia de entre 50 y 70 kilotones, varias veces superior a la de la bomba atómica arrojada por EEUU sobre Hiroshima en agosto de 1945.
Entre 1947 y 1950 la Unión Soviética realizó trabajos de prospección geológica en Corea del Norte y determinó que las reservas de uranio en el país podrían alcanzar 26 millones de toneladas de mena (más de 15.000 toneladas de uranio).
En 1959 la Unión Soviética y Corea del Norte firmaron un acuerdo por el cual la URSS brindaría ayuda al país asiático en el uso de la energía nuclear con fines pacíficos.
En 1964 la Unión Soviética ayudó a crear el centro de investigación de Yongbyon, situado a unos 100 kilómetros al norte de Pyongyang y donde muy pronto, aparte de los trabajos relacionados con la energía nuclear, se dio inicio a investigaciones militares aplicadas.
Lea más: EEUU debe emplearse a fondo para presionar a Corea del Norte
En diciembre de 1985 Corea del Norte se adhirió al Tratado de No Proliferación Nuclear (TNP).
El reactor estaba fuera del control del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) y Corea del Norte explicó que no era un reactor nuevo, sino uno soviético al que se aumentó la potencia.
Desde entonces no cesa la lucha política "nuclear" entre Pyongyang, por una parte, y la comunidad internacional, por la otra.
El OIEA y la ONU exigían a Corea de Norte cumplir con los compromisos del Tratado de No Proliferación Nuclear y firmar un acuerdo que permitiera controlar las instalaciones nucleares norcoreanas.
Más aquí: The Global Times detalla cómo China podría responder a Corea del Norte
Ante esta situación Pyongyang eligió la táctica de 'múltiples diálogos': Corea del Norte con EEUU, Corea del Norte con Corea del sur, Corea del Norte con el OIEA, etc.
El 11 de junio de 1993 Pyongyang declaró que decidió "aplazar" su retirada del TNP tras haber recibido las garantías de EEUU de no injerirse en los asuntos internos de Corea del Norte y no amenazarle con el uso de la fuerza militar.
El 12 de diciembre de 2002 Corea del Norte informó que reanuda su programa nuclear 'congelado' en virtud del acuerdo marco logrado entre Pyongyang y Washington en 1994.
Le puede interesar: Seúl llama a Pyongyang a desnuclearización para sobrevivir
Un año más tarde, el 10 de enero de 2003, Corea del Norte declaró que no cumplirá con los compromisos del TNP ni acatará el acuerdo sobre garantías suscrito con el OIEA.
Como resultado de las negociaciones, Pyongyang 'congeló' su programa nuclear e inició el desmontaje del reactor instalado en el centro de investigación de Yongbyon.
Sin embargo, en 2008 el diálogo entró en un callejón sin salida después que EEUU y Corea del Norte no consiguieran ponerse de acuerdo sobre la forma en que se revisarían los programas nucleares norcoreanos.
Lea también: La Inteligencia detecta el traslado de un supuesto ICBM hacia la costa oeste de Corea del Norte
El 10 de febrero de 2005 Corea del Norte reconoció por primera vez que posee una arma nuclear de fabricación propia y aseguró que es "totalmente defensiva" y tiene como objetivo la "disuasión nuclear".
De acuerdo al Ministerio de Defensa de Rusia, la potencia de la bomba fue de 5 a 15 kilotones.
El 14 de octubre de 2006 el Consejo de Seguridad de la ONU aprobó la resolución 1718 que exigía detener el programa de misiles y restablecer la moratoria al lanzamiento de misiles balísticos norcoreanos.
Pyongyang prometió renunciar al armamento nuclear en cuanto deje de sentir la amenaza proveniente de EEUU.
Escuche: Corea del Norte y su desafío a EEUU
El 14 de abril de 2009 Corea del Norte anunció la reanudación de su programa nuclear y la retirada de las negociaciones nucleares a seis bandos.
El 25 de mayo de 2009 Corea del Norte efectuó el segundo ensayo nuclear subterráneo, al cual el Consejo de Seguridad de la ONU respondió el 12 de junio con la aprobación de nuevas sanciones.
En mayo de 2010 Pyongyang anunció nuevos éxitos en la fusión nuclear, lo que permitiría multiplicar cientos de veces la potencia de sus cargas nucleares.
El 24 de agosto de 2011, durante su visita a Rusia, el líder norcoreano Kim Jong-il se reunió con el presidente ruso Dmitri Medvédev e informó sobre la disposición de Corea del Norte a reanudar las negociaciones a seis bandos sin condiciones previas.
Además: EEUU pide a la ONU medidas "más fuertes" frente a acciones nucleares de Corea del Norte
El 12 de febrero de 2013 Corea del Norte declaró haber realizado con éxito una prueba nuclear, hecho que fue confirmado oficialmente por Corea del Sur.
Los especialistas rusos determinaron que la carga nuclear tenía una potencia de cinco kilotones.
Las sanciones permitían bloquear las transacciones financieras y las cuentas bancarias de Corea del Norte e inspeccionar barcos y aviones norcoreanos si existían sospechas de que transportaban importantes sumas de dinero en efectivo destinadas al desarrollo de los programas nuclear y balístico de Pyongyang.
En noviembre de 2014 Corea del Norte puso en marcha una nueva planta de enriquecimiento de uranio en el centro nuclear de Yongbyon.
De acuerdo a los servicios de inteligencia surcoreanos y estadounidenses, en la planta estaban instaladas unas 2.000 centrifugadoras para el enriquecimiento de uranio, y además, los medios informaron que Corea del Norte botó un submarino capaz de lanzar misiles.
Siga aquí: Cómo Corea del Norte podría arrasar las redes eléctricas de EEUU
El 31 de enero de 2015, el líder norcoreano Kim Jong-un rechazó la posibilidad de entablar un diálogo con las actuales autoridades de EEUU y aseguró que su país estaba preparado para cualquier guerra, incluida la nuclear.
El 6 de enero de 2016 los medios surcoreanos comunicaron que en la zona del polígono nuclear de Punggye-ri fue registrado un sismo artificial de magnitud 4,2.
Poco después Corea del Norte declaró oficialmente haber ensayado con éxito una bomba de hidrógeno y reiteró que no emplearía armamento nuclear si no se viola su soberanía.
El 12 de enero los medios norcoreanos informaron que la "física nuclear" de Corea del Norte entró en una nueva fase: la agencia estatal de noticias norcoreana KCNA comunicó que el país "ya tiene ojivas nucleares de tamaño reducido para instalarlas en misiles balísticos intercontinentales".
Lea más: Japón considera necesario presionar lo máximo posible a Corea del Norte
El 7 de febrero Corea del Norte anunció el exitoso lanzamiento del cohete portador Kwangmyongsong con el satélite Kwangmyongsong-4 a bordo.
Tomando en consideración el nivel de desarrollo del programa nuclear de Pyongyang y el cuarto ensayo nuclear efectuado el 6 de enero, el mundo calificó ese lanzamiento como prueba de un misil balístico intercontinental.
El 2 de marzo el Consejo de Seguridad de la ONU aprobó por unanimidad un nuevo paquete de sanciones contra Pyongyang: la resolución 2270 fue votada por los 15 miembros del Consejo de Seguridad.
El 4 de marzo trascendió que el líder norcoreano, Kim Jong-un, ordenó que el armamento nuclear estuviera preparado para ser empleado "en cualquier momento".
Más aquí: Suiza dispuesta a mediar en las negociaciones con Corea del Norte
El 9 de septiembre Corea del Norte realizó una nueva prueba nuclear y según expertos surcoreanos, la potencia de la carga nuclear podría ser de diez kilotones, siendo en este caso la mayor prueba nuclear de la historia de Corea del Norte.
El 5 de agosto de 2017 el Consejo de Seguridad de la ONU votó una resolución que amplía las sanciones contra Corea del Norte: en particular, se prevé nuevas sanciones a las personas relacionadas con los programas nuclear y balístico de Pyongyang.
El 22 de agosto Corea del Norte confirmó que no renunciará al armamento nuclear ni discutirá ese tema mientras persista la amenaza de EEUU.
El 3 de septiembre Corea del Norte declaró haber ensayado con éxito una ojiva termonuclear desarrollada para instalar en misiles balísticos intercontinentales.
Le puede interesar: Rusia insta a Corea del Norte a cesar las provocaciones
El Ministerio de Defensa de Japón estimó que podría tratarse de una carga de 70 kilotones de potencia, muy por encima de la potencia de las bombas atómicas lanzadas sobre las ciudades de Hiroshima y Nagasaki en 1945.
Desde 2006 Corea del Norte realiza pruebas cada vez más potentes y para el 3 de septiembre de 2017 ya han sido seis.