Desde América Latina ya se plantean acciones y propuestas sobre el "futuro del trabajo"
En Montevideo a instancias del senador Rubén Martínez Huelmo del Frente Amplio, se organizó un panel de expertos sobre la posibilidad de aprobar una renta básica universal.
"Es un tema que si bien está instalado hace muchos años y se discutía como una utopía, hoy está adquiriendo importancia frente a nuevos desafíos y realidades que vemos en el horizonte como la robotización", dijo Martínez Huelmo en entrevista con Sputnik y Radio Uruguay.
Por otro lado en Santiago de Chile se desarrolló la Conferencia Regional para las Américas sobre el futuro del trabajo, convocada por la Organización Internacional de Trabajo (OIT) y la Oficina de Actividades para los Trabajadores (ACTRAV). "La OIT busca comprender los desafíos que se avecinan y aportar respuestas eficaces para poder impulsar un mandato a favor de la justicia social en la región y en el mundo", explicó Hernán Arboledas, del Centro de Estudios Estratégicos Suramericanos de la Confederación General del Trabajo (CGT) de Argentina. "Se trabajaron cuatro ejes: trabajo y sociedad, trabajo decente y para todos, organización del trabajo y producción, y gobernanza del trabajo. La idea es seguir elaborando recomendaciones que se darán a conocer en 2018 en la próxima conferencia internacional de la OIT en Ginebra", agregó. "Nosotros vemos que el mundo del trabajo está presenciando una erosión en la clásica relación empleado-empleador. Una proporción cada vez mayor de la población activa está empleada en lo que la OIT define como formas atípicas de empleo", dijo Arboledas a Sputnik.
Además en GPS Internacional, dialogamos con Tatiana Roa, coordinadora de Redes Amigos de la Tierra Colombia, en vísperas del Día Mundial del Medio Ambiente.
"Buscamos defender los mecanismos de participación ciudadana, en particular la consulta popular. En el país ya se han hecho cuatro consultas populares, todas las cuales ha ganado el movimiento ambientalista. Y este domingo se realiza una nueva consulta que permitirá a los municipios decidir sobre sus territorios", indicó la activista.
"Nos estamos movilizando contra la locomotora minero energética. Vamos a descarrillar esta locomotora y proponer un proyecto de vida para este país rico en biodiversidad, agua y culturas", dijo. "Gran parte de los negocios extractivos son proyectos de especulación financiera, pero también se están creando mecanismos a partir de la economía verde que buscan especular con la naturaleza", sostuvo Roa.