Esta será la primera visita de Tillerson a Rusia desde que asumió como secretario de Estado en febrero de 2017.
Las relaciones diplomáticas entre Rusia y Estados Unidos fueron establecidas el 5 de noviembre de 1809.
Después de la Revolución de Octubre en 1917, EEUU se negó a reconocer al joven Gobierno soviético. Pasaron más de 15 años antes de que la Unión Soviética y EEUU establecieran finalmente las relaciones diplomáticas el 16 de noviembre de 1933.
Tras la disolución de la URSS en 1991, las relaciones entre Moscú y Washington vivieron sus altibajos, desde la disposición a cooperar hasta las decepciones recíprocas y un alejamiento gradual.
En la Cumbre los dos líderes acordaron seguir reduciendo las armas nucleares y cooperar en el ámbito de la no proliferación del armamento de destrucción masiva.
La reunión culminó con una declaración conjunta, en la que los dos mandatarios establecieron la nueva fórmula de las relaciones bilaterales, orientada a una mayor apertura y tolerancia, y pusieron fin oficialmente a la Guerra Fría.
Lea también: ¿Por qué EEUU no quiere un mundo sin armas nucleares?
Putin y el presidente George W. Bush examinaron la situación en Asia Central e Irak, el conflicto árabe-israelí y la situación en los Balcanes, entre otros asuntos.
Tras las negociaciones los dos mandatarios suscribieron declaraciones conjuntas sobre Afganistán y Oriente Medio, la lucha contra el terrorismo biológico y el narcotráfico y las cuestiones económicas.
Hoy en día las relaciones entre los dos países atraviesan un período difícil a causa de las desavenencias respecto a toda una serie de problemas internacionales.
Obama optó por reducir la colaboración con Rusia en el marco de todos los grupos de trabajo de la comisión presidencial conjunta e impuso varios paquetes de sanciones contra individuos y entidades rusos.
La respuesta de Rusia fue un embargo a las importaciones agroalimentarias de EEUU, vigente hasta hoy en día.
El 29 de septiembre de 2015, Putin y Obama se reunieron durante la Asamblea General de la ONU en Nueva York.
El 5 de septiembre de 2016, se celebró otro encuentro, durante la cumbre del G20 en Hangzhou (China) que se centró en los asuntos de la agenda internacional, incluidos los problemas de Siria y Ucrania.
Además, los dos presidentes en varias ocasiones dialogaron vía telefónica.
El 4 de abril de 2017, los dos mandatarios volvieron a conversar con motivo del atentado suicida que se produjo en San Petersburgo. Trump expresó su más sentido pésame a los familiares y allegados de las víctimas y transmitió un mensaje de apoyo al pueblo ruso.
En el apartado diplomático, destacan los intensos contactos entre el ministro ruso de Asuntos Exteriores, Serguéi Lavrov, y el predecesor de Tillerson, John Kerry.
En los años 2015-2016, Lavrov y Kerry se reunieron en más de 20 ocasiones y sostuvieron decenas de conversaciones telefónicas. Durante el mismo periodo Kerry realizó cuatro visitas a Rusia.
Actualmente Rusia y EEUU continúan el intercambio de opiniones sobre los problemas internacionales y regionales, incluyendo la situación en Oriente Próximo, Afganistán y la península de Corea, la lucha antiterrorista y otras amenazas para la seguridad global.
Rusia y EEUU desempeñaron el papel clave en la solución del problema nuclear iraní, creación del Grupo Internacional de Apoyo para Siria —del que son copresidentes— y la proclamación del alto el fuego en el país árabe el 27 de febrero de 2016.
Actualmente, uno de los puntos más problemáticos de relaciones bilaterales en el ámbito político-militar es el despliegue del escudo antimisiles global de EEUU.
En los últimos años disminuyó significativamente el número de los contactos interparlamentarios, debido a la actitud negativa del Capitolio ante la cooperación con los parlamentarios rusos.
Actualmente están vigentes decenas de acuerdos entre Rusia y EEUU en diferentes ámbitos, como el transporte o la respuesta a las situaciones de emergencia.
En septiembre de 2012 entró en vigor el acuerdo de simplificación de visados entre Rusia y EEUU.