Mafias: de la tradición rural a los negocios transnacionales
"Las mafias en general cruzan dos variables: poderes territoriales muy fuertes, que por ejemplo se expresan a través de violencia armada, pero que cruzan otra variable más importante, que es una variable hiperglobalizada", explicó.
Carbone estudió Università degli Studi della Calabria y se doctoró en 2006 en la Universidad de Zúrich. Actualmente es investigador y docente del Instituto de Desarrollo Humano de la Universidad Nacional de General Sarmiento.
"Si efectivamente podemos decir que hay boss de viejo cuño, tradicionales, vinculados a poderes ancestrales, rurales, vinculados con la tierra y con el campesinado, también es cierto que, por ejemplo, los hijos, o los nietos de esos boss, hoy en día son personas que tienen doctorados, posdoctorados, que pueden hacer negocios en varias lenguas, en varias latitudes. Entonces, esos poderes tradicionales siguen funcionando en los lugares donde se manifestaron, en los pueblos, en la región donde nacieron, pero que al mismo tiempo se trasnacionalizaron", expuso.
La palabra 'mafia' es un genérico para indicar básicamente poderes territoriales que funcionan en toda Italia, contó Carbone, pero que además es "un nombre para nombrar los contrapoderes estatales, no atados de manera circunscripta a territorios". Aclaró que esto fue así al principio, ya que luego, con la constitución del Estado italiano, las mafias infiltraron el Estado nacional de múltiples formas.
En Voces del Mundo también se informó sobre la Red de Investigaciones sobre Política Económica y Social (Erensep, por su sigla en inglés) que nació en 2016 en Salónica, Grecia, y que forman académicos de la Universidad de Londres o estudiosos y dirigentes de España (Podemos o Ezquerra Unida), Grecia (Unidad Popular) Francia (Partido de la Izquierda) y otros de Chipre, Alemania, Bosnia y Hungría. Buscan resistir la fragmentación de la Unión Europea pero sin ajuste o austeridad y su primer manifiesto sobre 'Los restos de la izquierda en la zona del Euro' llama a rebelarse contra las órdenes de la Vieja Europa.
Por otra parte, en el programa se recordó la figura de Hugo Chávez en el cuarto aniversario de su fallecimiento y se abordaron además los aspectos fundamentales del nuevo decreto migratorio de Donald Trump, así como los acontecimientos relativos a la XIV Cumbre extraordinaria de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América – Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP) en Caracas, la decisión de este grupo de reactivar el fondo para migrantes latinoamericanos en Estados Unidos y la elección del ex canciller boliviano David Choquehuanca como nuevo Secretario General del ALBA-TCP.