Opinión: "EEUU y Europa en general siempre fueron proteccionistas"
Al frente de la Fundación de Investigaciones Sociales y Políticas en Argentina, del Instituto de Estudios de la CTA Autónoma y del boletín del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales sobre Economía Global, Gambina analizó para Voces del Mundo el fenómeno Trump y las tendencias actuales de la globalización.
"No nos confundamos, Estados Unidos y en general Europa siempre han sido proteccionistas", afirmó.
Para él, no hay una ruptura profunda en la globalización o en las tendencias históricas de EE.UU., aunque sí "una crisis política, en el marco de una crisis económica, que marca un horizonte muy complicado a 30 o 40 años vista por la situación ambiental" del planeta.
En Voces del Mundo también entrevistamos al médico y sacerdote Sergio Pérez, párroco de la catedral de Túnez desde 2009, quien dijo que ese país del norte de África vive un escenario diferente a otros del Magreb, ya que tras la llamada "primavera árabe" de 2010 y 2011 logró formar una nueva república, estabilizarse y tener un gobierno que hoy responde a Nidá Túnez. En 2014, ese partido laico logró derrotar en las urnas la propuesta islamista que representaba Al Nahda, similar a la de los Hermanos Musulmanes egipcios, dijo.
Pérez, misionero argentino de la congregación del Verbo Encarnado, fue testigo de la transición desde el régimen autoritario liderado por Zine Ben Ali (exiliado en Arabia Saudita) al actual, que superó con éxito una Asamblea Constituyente y una elección democrática. Hoy es presidente Beyi Caid Essebsi, de 90 años, discípulo de un héroe de la independencia nacional de 1957, Habib Bourguiba.
"A diferencia de otros países de la región (Libia, Siria, Egipto, etc) se contó para ello con un rol estabilizador del Ejército, que no reprimió las movilizaciones de 2010 y 2011 que llevaron a la salida de Ben Alí, pese al pedido de éste para que lo hiciera", dijo.
También valoró el rol de la central obrera UGT por apoyar un gobierno laico. "Los tunecinos –que hablan árabe pero no se reconocen como árabes, sino como bereberes- ya viven tres o cuatro generaciones desde el protectorado francés y no quieren perder valores. Por ejemplo, es el único país árabe que no permite la poligamia y defiende la igualdad y la dignidad de la mujer. Y hay libertad de culto", señaló el sacerdote.
En Voces del Mundo, finalmente, además del recordatorio sobre el proceso electoral de este domingo en Ecuador, se comentó un trabajo de la experta argentina Magdalena Rua sobre la evasión impositiva, el lavado de dinero y otros delitos financieros que, en beneficio de clientes millonarios o empresas, hacen bancos globales como el británico HSBC, que ostenta un record en la materia.