"El objetivo de las soluciones de seguridad no es eliminar el riesgo, porque nunca se puede eliminar el riesgo, pero sí se puede minimizar, y mientras más se trabaje en ese sentido podemos estar un poco más tranquilos", dijo el especialista ecuatoriano Christian Yépez.
Estos "tienen información confidencial de quienes están bajo su administración, una información crítica, ya que existen muchos proyectos de carácter reservado, de seguridad nacional, de políticas de seguridad interna que deben tratarse lo más confidencialmente posible", explicó.
Países preparados
Algunos gobiernos están tomando medidas para lo que será la principal amenaza global de los próximos años.
En Colombia, por ejemplo, la preocupación puede verse reflejada en el incremento presupuestal.
Esto "garantiza que mantenga mejores prácticas internacionales en gestión de riesgo", dijo la fuente.
El Gobierno de Juan Manuel Santos actualizó las políticas de ciberseguridad y adoptó nuevas disposiciones para enfrentar al crimen digital con herramientas más modernas.
Lea también: América Latina recibió capacitación del Servicio Secreto de EEUU contra hackers
Así, se establecieron nuevos lineamientos y directrices de seguridad digital, tomando en cuenta componentes como la educación, la regulación, la cooperación, la investigación, el desarrollo y la innovación, dijo la fuente, que destacó que Colombia "es el séptimo país del mundo en contar con una política de seguridad y ciberdefensa tan avanzada".
"Por lo menos las medidas de saneamiento para prepararse para la transición (digital), que sea lo más rápida posible, Uruguay lo viene logrando en buena medida", dijo Ambrosoni, fundador y exdirector del equipo de respuesta de incidentes cibernéticos del Ministerio de Defensa.
El especialista, que reconoció que es más fácil aplicar este tipo de políticas en un territorio pequeño como Uruguay, destacó que el país sudamericano encabeza el ranking de la Organización de los Estados Americanos y el Banco Interamericano de Desarrollo titulado "Seguridad Cibernética en América Latina y el Caribe — Cómo estamos".
Entre los parámetros que se manejan para esta evaluación se destacan "la penetración de Internet, la cultura informática hacia los niños, el estado de situación en el área de defensa, en el área estatal (y) si hay un marco de control", explicó el experto.
Ciberataques financieros
Así lo explicaron a Sputnik dos especialistas chilenos que destacaron sin embargo que el Gobierno de Michelle Bachelet también está actualizando las políticas de seguridad informática.
"Los policías que se dedican a la informática están orientadas a perseguir ataques financieros, más que a nivel gubernamental; ellos monitorean quiénes están intentando romper algún mecanismo de seguridad", sostuvo el especialista en sistemas digitales Marco Cea.
Para este ingeniero civil eléctrico de la Universidad de Chile, la seguridad en los bancos e instituciones similares ha tenido que desarrollarse "a niveles exponenciales" para evitar este tipo de ataques.
"Ahora son eficientes y cuentan con desarrollos propios con el fin de minimizar los riesgos, pero no existe una política de Estado que lo promueva", enfatizó.
Sin embargo, para el comisario de la brigada del cibercrimen de la Policía de Investigaciones de Chile, Danic Maldonado, el Gobierno chileno está tomando cartas en el asunto.
América Latina: aumentan los #DelitosInformáticos de la mano del desarrollo https://t.co/GE0aaDQbmL pic.twitter.com/r0mY7iNU4N
— Sputnik Mundo (@SputnikMundo) 29 de septiembre de 2016
En 2014 Bachelet se comprometió a desarrollar "una estrategia de seguridad digital que proteja a los usuarios privados y públicos", hecho que se materializó con el estudio en el Parlamento de la política nacional de ciberseguridad, que busca que para 2022 la red sea un espacio "democrático, abierto, seguro y resiliente".
"Esta nueva política da cuenta (de) que antes no teníamos nada al respecto, o normas muy desactualizadas, por lo que se vuelve una necesidad en términos de desarrollo de tecnologías prevenir los delitos en esta área", enfatizó Maldonado, quien remarcó la urgencia de reformar la ley vigente, que data de 1993.
Vulnerabilidades
Haciéndose pasar por ella, los piratas informáticos anunciaron su renuncia como ministra y profirieron insultos contra ella misma y contra el Gobierno, además de facilitar el número de teléfono personal de la funcionaria.
Para el consultor en seguridad informática Gustavo Talaván, este hecho es una señal de atención respecto a cuán vulnerables son estos sistemas.
"Falló una cosa tan simple y tan nimia como es el aviso de inicio de inspeccionar una cuenta de Twitter", explicó el especialista en nuevas tecnologías.
El martes la justicia argentina recibió un informe de la Policía Federal que revela que más de 30 cuentas de correos electrónicos oficiales del Ministerio de Seguridad habían sido vulnerados.
Además, la semana pasada fue "hackeada" la página oficial de la Casa Rosada (sede del Gobierno) y la de la Policía Federal.
"A la luz de los últimos acontecimientos, los 'hackeos' levantan algunas alarmas en cuanto a la importancia que hay que darle a la protección de esas cuentas", señaló Talaván.
No obstante, el especialista reconoció que la ciberseguridad es un tema al que se le presta cada vez más atención en Argentina.
La ciberseguridad volvió a escena tras el anuncio del presidente de EEUU, Donald Trump, de que firmaría una orden ejecutiva que haría responsable a cada secretario del gabinete de la seguridad de los datos de su departamento, y exigiría mejorar los sistemas federales existentes de tecnologías de la información.
La firma, prevista para el martes, fue suspendida por la Casa Blanca, que no brindó mayores detalles al respecto, ni anunció una nueva fecha para su oficialización.