Geopolítica 2016: fractura del poder atlantista y nuevo orden multipolar
El profesor de la Universidad Nacional Autónoma de México y columnista habitual del diario La Jornada, Alfredo Jalife-Rahme abordó en profundidad la guerra en Siria e Irak y la guerra geo-financiera que se despliega hacia el nuevo orden global y advirtió que "la agenda del yihadismo islámico curiosamente beneficia a Estados Unidos y daña a Rusia, India y China".
Jalife-Rahme realizó además un balance de la Asamblea General de las Naciones Unidas que se realizó en septiembre de 2016.
Por su parte el director de Dossier Geopolítico Carlos Pereyra Mele realizó un análisis de cara a las elecciones en EEUU que se celebraron en 2016 y que llevaron a Donald Trump a la presidencia. Pereyra Mele opinó que Trump "es el hombre que representa a las mayorías silenciosas de Estados Unidos que han visto un deterioro muy fuerte de su buen pasar y de su sueño americano" y analizaba los diferentes enfoques de cómo "administrar la decadencia" ese país.
A 30 años de la creación de la Zona de Paz y Cooperación del Atlántico Sur – Zopacas, el ex vicecanciller uruguayo Roberto Conde dialogó con GPS Internacional acerca de los desafíos de países sudamericanos y africanos respecto a este asunto estratégico.
"No es un tema de gran conocimiento público, aparentemente no tiene mucha trascendencia, sin embargo el Atlántico Sur aunque parezca calmo no es una zona para nada indiferente a la disputa geopolítica global", dijo Conde, quien es fundador y ex presidente del Parlamento del Mercosur.
En el cierre, abordamos lo que sucede con el petróleo en el mundo y las estrategias de la OPEP – Organización de Países Exportadores de Petróleo, para estabilizar el precio del barril de crudo. El analista venezolano Sergio Rodríguez Gelfenstein afirmó que "históricamente el petróleo ha sido una herramienta política".