Yuan: ¿el Pac-Man del dólar?
El economista Josep Manel Busqueta señala que se trata de un reconocimiento de facto que la economía china en estos momentos es de primer orden, y que va a jugar ese papel con todos sus pros y sus contras del poder financiero internacional.
Es un reconocimiento a la multipolaridad a nivel de la economía global con una presencia absolutamente determinante de la economía china. Algo que, según Busqueta, presenta un desafío para la economía del gigante asiático.
En cuanto a moneda de reserva internacional que tienen los distintos bancos centrales de los países, el dólar ha visto disminuir su importancia. Si en el año 2000 representaba como moneda de reserva un 72% del total, actualmente representa un 63%.
El peso del dólar en la cesta de monedas que determina el valor de los Derechos Especiales de Giro (DEG) del Fondo Monetario Internacional. El valor del dólar ha caído levemente; unos 2 puntos porcentuales, en la última década.
En cuanto a las divisas intercambiadas a nivel mundial, si en el año 2001 el dólar tenía un peso de un 45% de todos los intercambios, en el 2010 éste había caído al 42,5%, aumentando hasta el 2016 al 43,8%. Vale la pena volver a destacar aquí la fuerte irrupción del yuan con un peso superior al 2% en la actualidad, siendo en el 2010 del 0,45%.
También hay que considerar el uso de las distintas monedas en la facturación del comercio internacional. En este sentido el yuan ha tenido un gran avance en detrimento especialmente del dólar. Si en el 2012, del total de operaciones, el yuan representaba un 1,89% y el dólar un 85%; en el 2015 el yuan había aumentado enormemente su peso hasta el 9,43% mientras que el dólar caía al 79,73%.
Josep Manel Busqueta señala que esto es una constatación de la potencia económica que es China, y que “en un contexto de un polo de aliados que puede establecer en esa región, desde Rusia, hasta Irán e India, pueden crear un contrapeso fuerte en lo que puede ser la dinámica de control que pueda plantar a EEUU, y pueda emerger un polo de poder fundamental para establecer y entender cuáles van a ser las relaciones económicas y políticas a nivel global a partir de ahora”.