Un sentimiento comúnmente expandido en tiempos de Guerra Fría, es algo nuevo para las nuevas generaciones. Es por eso que Sputnik les invita a hacer un repaso de los casos en los que este tipo de armas han sido detonadas.
Primera detonación
Para remontarse a la primera detonación nuclear de la historia hay que ir hasta Nuevo México, Estados Unidos, en julio de 1945, apenas unos días antes del desastre de Hiroshima y Nagasaki.
Allí se realizó la conocida como 'Prueba Trinity', una de las últimas fases del 'Proyecto Manhattan', elaborado durante la Segunda Guerra Mundial por Estados Unidos, con la colaboración de Canadá y Reino Unido. Fue un experimento realizado a la carrera, pues su meta principal era crear la primera bomba atómica antes que la Alemania nazi de Adolf Hitler lo hiciera.
Uso militar
Little Boy y Fat Man fueron las dos bombas que cayeron sobre Hiroshima y Nagasaki respectivamente. Los estallidos del 6 y 9 de agosto de 1945 pusieron fin a la Segunda Guerra Mundial, pero supusieron también el inicio de una larga lista de detonaciones nucleares como forma de experimento.
Se estima que hacia finales de 1945, las bombas habían matado a 166 000 personas en Hiroshima y 80 000 en Nagasaki, totalizando unas 246 000 muertes, aunque sólo la mitad falleció los días de los bombardeos. Entre las víctimas, del 15 al 20% murieron por lesiones o enfermedades atribuidas al envenenamiento por radiación.
El Pacífico, Kazajistán, Sahara y otros campos de pruebas nucleares
Para realizar las detonaciones cada país tiene uno o varios sitios predilectos en los que se aglutinan la mayoría de sus experimentos nucleares.
Estados Unidos ha realizado la mayor parte de sus pruebas en el denominado Emplazamiento de Pruebas de Nevada, que no es más que una reserva del Departamento de Energía de los Estados Unidos situada a unos 105 km al noroeste de la ciudad de Las Vegas. El local también fue utilizado por Reino Unido en alguna ocasión.
Pero no es el único sitio, el país norteamericano también ha llevado a cabo un gran número de detonaciones en el Campo de Pruebas del Pacífico, nomenclatura acuñada por Estados Unidos que hace referencia a varias zonas de las Islas Marshall.
En el caso de Francia, todas sus explosiones se concentran en zonas saharianas de Argelia, que se encontraba bajo su dominio, y en el Pacífico. China, por su parte, realizó un gran número de sus detonaciones en el Lago Lop, entre los desiertos de Taklamakán y el desierto de Gobi.
De las más de 2.000 detonaciones un 51% corresponden a experimentos llevados a cabo por Estados Unidos, un 36% realizados por la Unión Soviética y un 10% por Francia. El resto de las pruebas se lo reparten el Reino Unido, India, China, Pakistán y Corea del Norte juntos.
Este último país ha sido el único que ha seguido haciendo pruebas nucleares durante el siglo XXI. El último test que realizó fue el pasado 9 de septiembre.
La explosión más grande de la historia
Una de las formas en las que se mide el rendimiento de las explosiones nucleares es en kilotones. Un kilotón expresa la equivalencia de la energía explosiva que liberaría 1.000 toneladas de TNT. También se usan otras medidas derivadas como los megatones, es decir 1.000 kilotones.
Es en esta parte donde destaca la antigua Unión Soviética. Y es que de las 12 pruebas con mayor rendimiento de la historia —por encima de los 10 megatones—, dos tercios corresponden a la Unión. El 34% restante es para EEUU, siendo estos dos países los únicos en alcanzar esas cifras.
Se detonó el 30 de octubre de 1961 a 4.000 metros sobre el polígono en la norteña isla Nueva Zembla y tuvo una potencia de 57 megatones —1400 veces más potente que las bombas de Hiroshima y Nagasaki—. La energía luminosa se pudo ver a unos 1.000km de distancia.
Tratado de No Proliferación Nuclear
El 1 de julio de 1968 llega a concretarse el Tratado de No Proliferación Nuclear (TNP) que limitaba la posesión de este tipo de armas. Precisamente, fue a partir de 1968 cuando las pruebas nucleares empezaron a caer paulatinamente.
La firma del Tratado no fue casualidad, las fechas anteriores a ese año el mundo había experimentado el pico más alto de detonaciones nucleares de la historia. Además fue en 1962 cuando estalló la crisis de los misiles después de que Estados Unidos descubriera bases de misiles nucleares de la Unión Soviética en territorio cubano.
Unos 190 Estados firmaron para formar parte del tratado, en el que sólo a los cinco países poseedores de armas nucleares para aquel entonces se les permitía tenerla: Estados Unidos, Reino Unido, Francia, la Unión Soviética (sustituida después por Rusia) y China.
En los años ochenta el gobierno de Sudáfrica produjo seis armas nucleares. En 1979 hubo una detección paulatina de una prueba nuclear clandestina, conocido como el Incidente Vela o Flash del Atlántico Sur. Después de la caída del gobierno segregacionista en 1991, Sudáfrica se unió al Tratado de No Proliferación Nuclear y desmantelo su programa.
Corea del Norte era un país miembro del Tratado de No Proliferación Nuclear, pero anunció su renuncia el 10 de enero de 2003. En febrero de 2005 sostuvieron tener armas nucleares funcionales, a pesar de que la falta de una prueba llevó a muchos expertos a cuestionarse la afirmación. Ya para el 9 de octubre de 2006 Pionyang anuncia por primera vez sobre una prueba nuclear exitosa.
Otros de los países sospechosos de realizar programas nucleares clandestinos hoy día son Irán y Arabia Saudita. Se sabe con certeza que Teherán cuenta con un programa de enriquecimiento de uranio en el marco del desarrollo de centrales eléctricas, que ha sido puesto bajo control del Organismo Internacional de Energía Atómica.