"Tenemos el desafío de ser un referente a nivel latinoamericano. Lo que buscamos es integrarnos en ciencia y tecnología con los países vecinos para que vengan científicos del exterior y puedan realizar trabajos de investigación sobre radiaciones nucleares a 3.500 metros de altura. Será la primera vez que se realicen esos trabajos a esa altura", declaró el científico a esta agencia.
El pasado 9 de marzo el Gobierno boliviano creó la ABEN con el objetivo de promover y desarrollar la investigación nuclear y sus aplicaciones con fines pacíficos, además de impulsar la implementación y desarrollo del Centro de Investigaciones y Desarrollo Nuclear en la ciudad de El Alto.
"Para el país representa un salto científico y tecnológico de 30 años y nos ponemos a nivel de Argentina, Brasil, Chile y Perú en la utilización de la energía nuclear con fines pacíficos. Vamos a generar investigación científica orientada a lograr soberanía en ciencia y tecnología. Trabajamos en esa dirección", afirmó Chávez, quien el 11 de mayo asumió la dirección de ABEN.
El director de la ABEN considera que El Alto será el epicentro de la investigación nuclear del país y que desde allí se expandirá no solo conocimiento sino tecnología al resto del territorio.
"Quizás sea un irradiador de ciencia y tecnología, para que otras regiones también puedan tener sus centros de investigaciones. Por ejemplo, van a conocer las bondades del irradiador de alimentos y por qué no construir estos irradiadores de alimentos en los centros de producción", explicó.

El ABEN cumple una ardua tarea en coordinación con científicos rusos que hacen seguimiento para que se cumplan con las normas específicas internacionales para la instalación de plantas nucleares.
La compañía Rosatom tiene experiencia mundial en la materia y sigue paso a paso las acciones preliminares para la instalación del centro nuclear en El Alto.