Sector agropecuario de la UE ve insustituible al mercado ruso
España resultó uno de los países más afectados por la medida, afirma Lorenzo Ramos Silva, secretario general de la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA) de España. Esta semana la organización emitió un comunicado en el que afirma que el año 2015 será recordado en el campo español por la crisis sufrida por los trabajadores del sector y por el estancamiento, un año más, de la renta agraria, y añade que sube el número de desempleados en el ramo.
El embargo alimentario ruso es una de las causas de dicha situación, dice Lorenzo Ramos Silva. Asevera que las áreas de frutas, hortalizas y lácteas, son las mayores perjudicadas con el cierre del mercado ruso.
De acuerdo a Cirilo Arnandis, presidente del Consejo Sectorial de Frutas y Hortalizas de Cooperativas Agro-alimentarias de España, entre enero y julio de este año las exportaciones hortifrutícolas del país ibérico a Rusia se redujeron hasta los 6 millones euros, en comparación con los 149 millones del mismo período del año anterior.
Las medidas tomadas por Bruselas para paliar los efectos del veto ruso son "insuficientes y no sirven para nada", asegura Lorenzo Ramos Silva. En particular, duda que la decisión de la Comisión Europea de prorrogar hasta junio de 2016 las ayudas a los agricultores afectados por el veto ruso, tenga efectos positivos.
En lo que sí deberían trabajar los dirigentes europeos es en que se abra el mercado ruso, indica el secretario general de la UPA. En vez de ello, Bruselas ratificó esta semana la extensión de las sanciones económicas contra Rusia hasta el 31 de julio de 2016. "Los verdaderamente perjudicados somos los agricultores y ganaderos", sostuvo Lorenzo Ramos Silva.