Ante los críticos que ven en la decisión un ingreso del tema por una "puerta trasera" de los tres poderes, el autor de dos libros sobre el tema replica que se trata de todo lo contrario: "es la puerta más poderosa, hacia el imperio de la suprema ley, como consecuencia de un fracaso político, resultado de no haber resuelto el dilema como un país civilizado, en el debate público y legislativo".
El oficialismo y los conservadores "han bloqueado muchas iniciativas en el Congreso en 2014", dice el autor de dos obras escritas al alimón con el excanciller mexicano Jorge G. Castañeda, La Guerra Fallida de las Drogas y Los Saldos del Narco.
El máximo tribunal asumió el caso luego de que un grupo de ciudadanos reclamó la posibilidad de legalizar el consumo personal, una propuesta que fue rechazada por la principal autoridad de Salud del gobierno de Enrique Peña, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris).
Lea más: Obama dice que la marihuana es menos peligrosa que el alcohol
El grupo ciudadano encabezado por abogados procedentes del movimiento México Unido contra la Delincuencia decidieron apelar al máximo tribunal mediante un amparo, que ha generado una histórica ponencia de uno de los 11 magistrados que integran el máximo tribunal, la cual que debe ser debatida y resuelta por la Suprema Corte a partir del miércoles 28 de octubre.

"En el fondo, el Gobierno parece no atreverse a enfrentar la presión de EEUU en contra de la legalización; y si ese no fuera el caso, el Presidente debería de aclarar al más alto nivel los argumentos en contra", explica el académico de centroizquierda y ex alto cargo de la Presidencia en el gobierno de Vicente Fox, que ahora promueve la legalización con otros expresidentes de Chile, Ricardo Lagos, y de Brasil, Fernando Henrique Cardoso.
EEUU reacciona en contra de los países que avanzan en esa dirección, como los europeos y más recientemente Uruguay: "se dice, además, que estaba en marcha una recomendación del organismo antidrogas de la ONU para plantear la legalización (la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, UNODC), pero EEUU la habría bloqueado y ha quedado en suspenso".
Una sesión especial de la Asamblea General de ONU sobre dogas se celebrará en 2016 para rediseñar el enfoque de la política global contra el narcotráfico y establecer metas para cumplir en 2019.

El argumento de los impulsores de la iniciativa expone que prohibir el consumo personal de cannabis con los fines lúdicos y recreativos es contrario al libre desarrollo de la personalidad y la responsabilidad individual.
Un ministro de la Corte, Arturo Zaldívar, ha elaborado un proyecto de resolución que se desconoce en sus detalles; pero sus defensores afirman que propone eliminar la prohibición total al cultivo y transporte de marihuana para autoconsumo con fines lúdicos, sin incurrir en delito o falta administrativa.
"El proyecto argumenta, según lo que se sabe, es que los ciudadanos adultos tienen derecho, en el marco de su responsabilidad, a elegir sin que el Estado los tutele como niños, como lo hacen con drogas que causan más daño, como el alcohol y el tabaco", puntualiza Aguilar Valenzuela.
Lea más: Uruguay experimenta su primera cosecha legal de cannabis
El modelo de autoconsumo en clubes y asociaciones sería similar al de países europeos, pero no es el modelo de Uruguay con suministro en farmacias.
Después de todo, desde el gobierno de Vicente Fox (2000-2006) en México está vigente la despenalización que autoriza un gramaje de droga de uso personal; pero "es tan pequeño que ha generado el abuso de la policía, que tiene así discrecionalidad y posibilidad de extorsión", dice el académico.
Los 25 gramos de marihuana en el mercado abierto de EEUU cuestan hasta 20 dólares y un solo gramo de heroína vale 270 dólares, según el Reporte Mundial de Drogas 2014 de la ONU; y el número de adictos a la heroína, en ese país vecino pasó de 161.000 en 2007 a 290.000 en 2013.
En México la producción de amapola se concentra en los estados que antes producían sobre todo marihuana en la costa del Pacífico y las serranías del norte: Chihuahua, Durango, Sinaloa, Jalisco, Guerrero y Oaxaca.
De acuerdo con la Defensa Nacional, entre 2007 y 2014 los plantíos de cannabis se redujeron un 56%; mientras que entre el lapso 2011 y 2014 descubrió 427.230 sembradíos, lo cual es más del doble que el trienio anterior, cuando sólo destruyó 272.460 plantíos de amapola.
El mayor productor de amapola es el montañoso Guerrero, pero donde el crecimiento de la planta base de la heroína ha sido mayor es Chihuahua.