El proyecto propone la despenalización del aborto en casos de inviabilidad del feto, riesgo de vida de la madre y violación.
Para su discusión el Gobierno incluyó cinco modificaciones, que tratarán sobre el acompañamiento, la definición de las tres causales para la despenalización, los procedimientos vinculados a los casos de violación, el diagnóstico de inviabiliad fetal y la autorización de los representantes para los procedimientos ante la Justicia, según informa este martes el diario La Tercera.
Aunque existen puntos de acuerdo entre la propuesta del Poder Ejecutivo y el sector Democracia Cristiana (DC) —que integra la coalición oficialista Nueva Mayoría (centro izquierda)-, hay diferencias respecto a algunas de las modificaciones que serán discutidas en la Comisión.
Uno de los puntos que genera mayores discrepancias es el referido al plazo que tendrán las adolescentes menores de 14 años para interrumpir su embarazo en casos de violación.
El proyecto del Gobierno establece dicho plazo en 18 semanas, mientras que la DC propuso reducirlo a 14 semanas.
Según informó el lunes el diario La Tercera, el Poder Ejecutivo no dio lugar a las modificaciones propuestas por la DC.
Tampoco fueron atendidos los pedidos de la DC de extender la objeción de conciencia a todo el equipo médico.
El proyecto original establece que solamente los médicos que practicarán el aborto pueden ser objetores de conciencia, es decir, negarse a realizar la intervención por motivos éticos o religiosos.
No obstante las discrepancias, el diputado de la DC, Víctor Torres, dijo el lunes a La Tercera, que el Ejecutivo, "desde el inicio del debate, ha tenido la voluntad de ir buscando puntos de acuerdo y ojalá que estos se traduzcan en una postura común".
"Entendemos que en algunas materias puede que eso no ocurra, y ahí vamos a ir definiendo cómo se va a resolver", agregó.
Por su parte, la ministra del Servicio Nacional de la Mujer, Claudia Pascual, sostuvo que las modificaciones presentadas por el Ejecutivo, serán los únicos cambios que se introduzcan por el momento al proyecto, según consigna el sitio web de la radio Bío Bío.
El proyecto de ley ingresó a la Comisión de Salud para su discusión general el pasado 31 de enero.
La iniciativa fue aprobada a comienzos de agosto solo con los votos de los ocho legisladores de Nueva Mayoría.
Los cinco diputados de la coalición opositora Alianza (centroderecha), votaron en contra.
La Comisión tiene hasta el 8 de setiembre para aprobar el proyecto de ley; de allí pasa a la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia y a la Comisión de Hacienda, antes de pasar al pleno de la Cámara.