https://noticiaslatam.lat/20250408/conflicto-en-ucrania-no-podemos-tolerar-que-america-latina-exporte-mercenarios-1161935536.html
Conflicto en Ucrania: "No podemos tolerar que América Latina exporte mercenarios"
Conflicto en Ucrania: "No podemos tolerar que América Latina exporte mercenarios"
Sputnik Mundo
La presencia de mercenarios colombianos combatiendo en Ucrania ha sido confirmada también en la provincia rusa de Kursk. 08.04.2025, Sputnik Mundo
2025-04-08T06:43+0000
2025-04-08T06:43+0000
2025-04-08T07:20+0000
séptimo piso
política
hugo lópez-gatell ramírez
donald trump
koohee han
ucrania
donbás
china
https://cdn.img.noticiaslatam.lat/img/07e9/04/08/1161935704_0:0:1200:675_1920x0_80_0_0_118dbd72d9f85a77a629a983b9ac9561.jpg.webp
Conflicto en Ucrania: "No podemos tolerar que América Latina exporte mercenarios"
Sputnik Mundo
Conflicto en Ucrania: "No podemos tolerar que América Latina exporte mercenarios"
"No podemos tolerar que se estén exportando mercenarios a un conflicto que no tiene nada que ver con América Latina. Han participado chilenos, argentinos, y brasileños, pero eso no es casual, tiene que ver con la presencia de estos movimientos nacionalsocialistas en Ucrania desde el año 30. Hay una conexión con grupos que lideró en algún momento Stepan Bandera y el Batallón Azov, que cometieron crímenes de lesa humanidad", aseguró el chileno Patricio Mery Bell, autor del libro "Los niños y niñas del Donbás", en diálogo con Séptimo piso."A los mercenarios colombianos les ofrecieron dinero para participar del conflicto, no les pagaron lo que les prometieron y, además, hay una supuesta indemnización a la familia que no están recibiendo. Entonces, están buscando a nuevos mercenarios con baja preparación militar, que están siendo carne de cañón dentro del conflicto", sostuvo.En este sentido, Mery Bell denunció que las fuerzas ucranianas cometieron "crímenes de lesa humanidad, como los del Batallón Azov en contra de las niñas y los niños del Donbás y todo tipo de violaciones a los derechos humanos. Su ideología nazi busca exterminar a lo que ellos consideran un pueblo inferior", cerró."Trump busca desacoplarse de la economía asiática, ya que no puede sostener su ritmo productivo"Luego de los aranceles impuestos por el presidente Donald Trump, las bolsas de todo el mundo se derrumbaron. El republicano sostuvo que las violentas caídas de los mercados mostraron que la medicina de su oleada de aranceles estaba funcionando."Trump está tratando de romper un sistema basado en el globalismo financiero y eso implica renovar los acuerdos mundiales. Por eso pone aranceles exorbitantes para luego negociar. Vemos un cambio en las estructuras globales que tiene como fin último la reprogramación de Estados Unidos para pasar a ser un país nuevamente productor. Dejó de ser un actor hegemónico y pasó a ser un mundo multipolar", sostuvo Marcelo Ramírez, cofundador de Asia TV, a Séptimo piso.En el caso de China, Ramírez considera que "la nación asiática no va a ceder, en unos días va a volver a subir los aranceles. Habrá un proceso de renegociación entre ambas naciones y el republicano está buscando desacoplarse de la economía asiática, ya que no puede sostener su ritmo productivo".Por último, Ramírez afirmó que "China va a acelerar su proceso de reconversión. La nación asiática, si bien fue una potencia exportadora, desarrolló su propio mercado interno debido a su enfrentamiento estratégico con Estados Unidos. Por eso, tiene como solución reavivar todo su interior, ya que todavía tienen 600 millones de personas más para ingresar en ese mercado de consumo y así suplantar al estadounidense. Además, buscará mejorar la alianza con Asia, África e intensificar el intercambio con los países iberoamericanos".
ucrania
donbás
china
Sputnik Mundo
contacto@sputniknews.com
+74956456601
MIA „Rossiya Segodnya“
2025
Sputnik Mundo
contacto@sputniknews.com
+74956456601
MIA „Rossiya Segodnya“
Noticias
es_ES
Sputnik Mundo
contacto@sputniknews.com
+74956456601
MIA „Rossiya Segodnya“
https://cdn.img.noticiaslatam.lat/img/07e9/04/08/1161935704_150:0:1050:675_1920x0_80_0_0_53737e67e7351bb1977a1d1031033f3a.jpg.webpSputnik Mundo
contacto@sputniknews.com
+74956456601
MIA „Rossiya Segodnya“
política, hugo lópez-gatell ramírez, donald trump, koohee han, ucrania, donbás, china, аудио
política, hugo lópez-gatell ramírez, donald trump, koohee han, ucrania, donbás, china, аудио
Conflicto en Ucrania: "No podemos tolerar que América Latina exporte mercenarios"
06:43 GMT 08.04.2025 (actualizado: 07:20 GMT 08.04.2025) La presencia de mercenarios colombianos combatiendo en Ucrania ha sido confirmada también en la provincia rusa de Kursk.
"No podemos tolerar que se estén exportando mercenarios a un conflicto que no tiene nada que ver con América Latina. Han participado chilenos, argentinos, y brasileños, pero eso no es casual, tiene que ver con la presencia de estos movimientos nacionalsocialistas en Ucrania desde el año 30. Hay una conexión con grupos que lideró en algún momento Stepan Bandera y el Batallón Azov, que cometieron crímenes de lesa humanidad", aseguró el chileno Patricio Mery Bell, autor del libro "Los niños y niñas del Donbás", en diálogo con Séptimo piso.
"Hay un drama humano porque hay gente que va a combatir para tener un mayor ingreso económico, pero el régimen de Kiev no está cumpliendo con los contratos", agregó.
"A los mercenarios colombianos les ofrecieron dinero para participar del conflicto, no les pagaron lo que les prometieron y, además, hay una supuesta indemnización a la familia que no están recibiendo. Entonces, están buscando a nuevos mercenarios con baja preparación militar, que están siendo carne de cañón dentro del conflicto", sostuvo.
En este sentido, Mery Bell denunció que las fuerzas ucranianas cometieron "crímenes de lesa humanidad, como los del Batallón Azov en contra de las niñas y los niños del Donbás y todo tipo de violaciones a los derechos humanos. Su ideología nazi busca exterminar a lo que ellos consideran un pueblo inferior", cerró.
"Trump busca desacoplarse de la economía asiática, ya que no puede sostener su ritmo productivo"
Luego de los aranceles impuestos por el presidente Donald Trump, las bolsas de todo el mundo se derrumbaron. El republicano sostuvo que las violentas caídas de los mercados mostraron que la medicina de su oleada de aranceles estaba funcionando.
"Trump está tratando de romper un sistema basado en el globalismo financiero y eso implica renovar los acuerdos mundiales. Por eso pone aranceles exorbitantes para luego negociar. Vemos un cambio en las estructuras globales que tiene como fin último la reprogramación de Estados Unidos para pasar a ser un país nuevamente productor. Dejó de ser un actor hegemónico y pasó a ser un mundo multipolar", sostuvo Marcelo Ramírez, cofundador de Asia TV, a Séptimo piso.
En el caso de China, Ramírez considera que "la nación asiática no va a ceder, en unos días va a volver a subir los aranceles. Habrá un proceso de renegociación entre ambas naciones y el republicano está buscando desacoplarse de la economía asiática, ya que no puede sostener su ritmo productivo".
"A corto plazo, Estados Unidos entrará en un proceso recesivo y de encarecimiento interno. Mientras que a mediano plazo, si le salen bien las cosas, empezará a ser productivo, dejarían de ser una potencia hegemónica y pasaremos a un mundo multipolar", agregó.
Por último, Ramírez afirmó que "China va a acelerar su proceso de reconversión. La nación asiática, si bien fue una potencia exportadora, desarrolló su propio mercado interno debido a su enfrentamiento estratégico con Estados Unidos. Por eso, tiene como solución reavivar todo su interior, ya que todavía tienen 600 millones de personas más para ingresar en ese mercado de consumo y así suplantar al estadounidense. Además, buscará mejorar la alianza con Asia, África e intensificar el intercambio con los países iberoamericanos".