- Sputnik Mundo, 1920
Acentos
Cada rincón de Latinoamérica tiene un acento propio y autóctono marcado por su gente. Descúbrelo en Acentos, un programa donde podrás escuchar un análisis enriquecido y diverso que cubrirá una agenda de noticias internacionales y locales.

"Sudamérica no sufriría impacto directo por aranceles automotrices de Trump"

"Sudamérica no sufriría impacto directo por aranceles automotrices de Trump"
00:00
1
  • 0,8
  • 1
  • 1,5
  • 2
iSobre el programa
"Sudamérica no sufriría impacto directo por aranceles automotrices de Trump"
"Sudamérica no sufriría impacto directo por aranceles automotrices de Trump"
Síguenos en
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció la imposición de un arancel del 25% a todos los automóviles y camionetas que no se fabriquen en territorio estadounidense. Esta medida forma parte de su política proteccionista, que ha generado tensiones con sus socios comerciales.
"La afectación directa tiene que ver con el mundo turbulento en el que nos metió Donald Trump desde que asumió. Puso el orden mundial de cabeza anunciando una guerra comercial primero con sus aliados y luego también con sus enemigos", aseguró a Acentos Gabriel Puricelli, coordinador del Programa de Política Internacional en el Laboratorio de Políticas Públicas.
Según el especialista, este tipo de decisiones afectan el flujo de inversiones a nivel global. "Más allá de la cuestión comercial, el mundo imprevisible implica que aquellos que tienen inversiones productivas se van a volver más reticentes a invertir en lugares que por su naturaleza tienen más vulnerabilidades", explicó.
En cuanto al impacto en Sudamérica, Puricelli señaló que no debería haber una afectación directa. "Las partes de los autos son 100% MERCOSUR y distribuidas a la región, no le exportamos a Estados Unidos a diferencia de México", aclaró.
Sin embargo, destacó que México sí enfrenta un panorama más complicado. "Trump emprendió una guerra con sus socios más cercanos antes que con sus adversarios. Se hace difícil para México y Canadá lidiar con la burocracia completa estadounidense", advirtió.

Rechazo a la reapertura de la mina Cobre Panamá: "El agua está contaminada"

A pesar del rechazo de la oposición, el Gobierno de Panamá busca reactivar la mina de cobre, mientras que ambientalistas preparan nuevas protestas para evitarlo.
"La población panameña rechaza la reapertura de la mina porque no es una actividad productiva propia del desarrollo cultural de nuestro país. Representa un objetivo claro tanto de la usurpación de los bienes ecológicos en función del lucro nacional del poder oligárquico como de las transnacionales que tienen acciones en distintas bolsas de valores", comentó a Acentos Olmedo Carrasquilla Águila, abogado y comunicador popular en Panamá.
"Le han dado luz verde a la Minera Cobre Panamá para que opere y sin ningún resarcimiento por los daños ambientales generados, por las violaciones a las normas ambientales internacionales. Tanto el Gobierno como la empresa están pasando por encima del estado de derecho", agregó.
Para cerrar, destacó que "la población ya no consume el agua porque está contaminada de los propios ríos. La calidad del aire, la calidad de vida que tienen muchas comunidades ya no es la misma en materia de salud y ambiente. Hay un índice de rechazo en las redes sociales, en protestas y marchas".
Lo último
0
Para participar en la conversación,
inicie sesión o regístrese.
loader
Chats
Заголовок открываемого материала