- Sputnik Mundo, 1920
Séptimo piso
Nos vamos de viaje por el planeta. ¿Qué pasa en China, Rusia, Europa, EEUU y otras partes del mundo? Sube al 'Séptimo piso' para enterarte de los temas más relevantes del momento.

"Ucrania lleva adelante una guerra contra los periodistas en las zonas de conflicto"

"Ucrania lleva adelante una guerra contra los periodistas en las zonas de conflicto"
00:00
1
  • 0,8
  • 1
  • 1,5
  • 2
iSobre el programa
"Ucrania lleva adelante una guerra contra los periodistas en las zonas de conflicto"
"Ucrania lleva adelante una guerra contra los periodistas en las zonas de conflicto"
Síguenos en
La periodista de guerra del medio ruso 'Pervi Kanal', Anna Prokófieva, falleció en el ejercicio de sus funciones en la región de Bélgorod, frontera con Ucrania, donde un equipo de grabación pisó una mina, según confirmó el canal. Su muerte se suma a una creciente lista de trabajadores de prensa que han perdido la vida en conflictos recientes.
"Se observa una cuestión muy peculiar en este conflicto, y es que los trabajadores de prensa de medios públicos de Rusia son vistos como un blanco para las fuerzas ucranianas, y eso es muy preocupante", aseguró a Séptimo piso María Clara Albisu, periodista y dirigente del Sindicato de Prensa de Buenos Aires (Sipreba).
Albisu destacó que, según el derecho internacional, los periodistas deben ser protegidos como la población civil, pero que esto no siempre se respeta. "En el caso de Anna Prokófieva también se observa una cuestión muy peculiar en este conflicto, y es que los trabajadores de prensa de medios públicos de Rusia son vistos como un blanco para las fuerzas ucranianas, y eso es muy preocupante", señaló.
También el periódico Izvestia informó de la muerte de su corresponsal, Alexandr Fedorchak, y el canal Zvezda informó de la muerte de su camarógrafo, Andréi Pánov y del director del equipo de filmación, Alexandr Sirkeli, tras ser impactados por dos proyectiles mientras viajaban en un automóvil civil.
Para la dirigente sindical argentina, este conflicto es también una batalla de información y desinformación. "Ucrania entra a este conflicto con la intención de unirse a la Unión Europea, y la UE considera la seguridad de los periodistas como un pilar clave de un ecosistema de medios plurales y democráticos, pero a la vez, financian a Ucrania, que lleva adelante una guerra contra los periodistas en las zonas de conflicto".
El rol de los organismos internacionales también ha sido cuestionado. "Al inicio de este conflicto, la UNESCO llamó a proteger a los periodistas, pero luego, con la intervención de Europa apoyando a Ucrania, se hizo muy difícil llegar con una respuesta adecuada", aseguró
También recordó que "en 2023, cuando un corresponsal ruso de RIA Novosti fue asesinado, comunicadores ucranianos pidieron que la Unesco dejara de reconocer a los periodistas de medios públicos rusos como tales" y agregó: "Eso demuestra que no se termina de comprender la importancia de la seguridad de quienes informamos sobre conflictos armados".

Cese al fuego en Ucrania: "Bruselas no tiene herramientas para llegar a la mesa de negociaciones"

Rusia y Estados Unidos se comprometieron en Arabia Saudita a suspender los ataques contra infraestructuras energéticas rusas y ucranianas y a asegurar la libre navegación en el Mar Negro.
"El acuerdo es sobre la infraestructura eléctrica de Ucrania y la petrolera rusa. Estos 30 días se suman a una posible tregua en el Mar Negro que significaría levantar el bloqueo marítimo para las exportaciones de granos ucranianos y la posibilidad de exportar fertilizantes rusos, sin tener que pasar por el mercado negro", aseguró a Séptimo Piso Bruno Sgarzini, periodista argentino de internacionales.
"Vamos a ver constantes denuncias de violaciones al alto al fuego por parte de Ucrania, mientras tanto continúa el conflicto como si no pasara nada", indicó.
El periodista considera que "lo más cambiante son las discusiones para avanzar en el cese a fuego, en donde los europeos están fuera e intentan que el conflicto continúe. Bruselas no tiene herramientas para llegar a la mesa de negociaciones, incluso están llevando adelante un plan de rearme que implicaría el aumento de la deuda pública y recortar el gasto social en muchos países".
"Estados Unidos va a continuar con la línea de llevarse puesto a Europa y lo más difícil de predecir es cómo se va a mover la Unión Europea porque hay países que están a favor de levantar las sanciones a Rusia y otros que no están de acuerdo. Vamos a ir a una situación híbrida donde convivan el levantamiento de sanciones parciales al Kremlin y el mantenimiento de otras al comercio energético", concluyó.
Lo último
0
Para participar en la conversación,
inicie sesión o regístrese.
loader
Chats
Заголовок открываемого материала