- Sputnik Mundo, 1920
Séptimo piso
Nos vamos de viaje por el planeta. ¿Qué pasa en China, Rusia, Europa, EEUU y otras partes del mundo? Sube al 'Séptimo piso' para enterarte de los temas más relevantes del momento.

"EEUU y Rusia buscan reactivar las relaciones económicas"

"EEUU y Rusia buscan reactivar las relaciones económicas"
00:00
1
  • 0,8
  • 1
  • 1,5
  • 2
iSobre el programa
"EEUU y Rusia buscan reactivar las relaciones económicas"
"EEUU y Rusia buscan reactivar las relaciones económicas"
Síguenos en
Moscú y Washington lograron un acuerdo en Riad para garantizar la seguridad de la navegación en el mar Negro y proteger infraestructuras energéticas en Rusia y Ucrania. El consenso incluye garantizar la seguridad de la navegación en la zona marítima, la no utilización de la fuerza y la prevención del uso de buques comerciales con fines militares.
"Estamos hablando de negociaciones que llevaron más de 12 horas con muchas interrupciones, que incluyeron llamadas ida y vuelta a Moscú y a Washington. Las mismas tenían como objetivo destrabar un tema económico en medio de este conflicto internacional", aseguró a Séptimo piso Tadeo Casteglione, experto en relaciones internacionales.
Uno de los puntos clave fue la reactivación del transporte de granos desde puertos ucranianos. "El eje central fue la resolución del mar Negro, estos acuerdos que se habían firmado para el transporte y comercio de granos. Moscú había denunciado que en esos barcos se enviaban armas a Ucrania camufladas en los cargamentos", señaló Casteglione.
Mientras tanto, Europa busca posicionarse en el conflicto. "Todos los actos de sabotaje y provocación por parte de Kiev tienen el visto bueno de países como Francia y Reino Unido, que buscan aumentar el conflicto para encabezar un lugar en la mesa de negociaciones, porque acá se define el futuro geopolítico de Eurasia", cerró.

La actividad militar de los hutíes, ejemplo de un conflicto asimétrico que se estudia en el mundo

El gobierno de Donald Trump compartió los planes de ataques contra los hutíes en Yemen a la revista The Atlantic, lo cual es una violación de la seguridad nacional. Asimismo, lanzó ataques aéreos contra el grupo insurgente, dejando dos muertos y decenas de heridos en la capital del país.
"Lo de Yemen se convierte en un manual de estudios para analistas y estudiantes en el área de defensa en lo que es un conflicto asimétrico. Nos encontramos con el movimiento hutí que desde el 2014 se hizo con el control de una parte del centro y norte de Yemen, donde instaló su propio gobierno, que tiene una ideología nacionalista y religiosa. En definitiva, es un movimiento insurgente en uno de los países más pobres del mundo", contó a Séptimo piso Julián Aguirre, politólogo especializado en Oriente Medio y el mundo islámico.
"Este conflicto se internacionalizó porque a partir de octubre de 2023, cuando Israel comenzó la guerra con Gaza, el movimiento hutí respaldó a los palestinos atacando las rutas comerciales marítimas que se comunican con Asia Pacifico y la zona del Mediterraneo".
"Desde hace años ha habido una misión internacional en el mar Rojo para proveer de seguridad y garantías a las operaciones comerciales. Estados Unidos se involucra en una operación militar para salvar los intereses comerciales europeos, ya que es el principal destino de las exportaciones y bienes que se trasladan a través del mar Rojo".
"Hay un debilitamiento de Estados Unidos en la región. Los hutíes se han enfrentado en los últimos 20 años a actores militares y económicamente mucho más poderosos. Muchas veces es un error no leer al movimiento hutí como un movimiento nacional y solamente verlo como una política exterior iraní", concluyó.
Lo último
0
Para participar en la conversación,
inicie sesión o regístrese.
loader
Chats
Заголовок открываемого материала