- Sputnik Mundo, 1920
Acentos
Cada rincón de Latinoamérica tiene un acento propio y autóctono marcado por su gente. Descúbrelo en Acentos, un programa donde podrás escuchar un análisis enriquecido y diverso que cubrirá una agenda de noticias internacionales y locales.

Mitin en el Zócalo: "Sheinbaum dio un mensaje al mundo de soberanía"

Mitin en el Zócalo: "Sheinbaum dio un mensaje al mundo de soberanía"
Síguenos en
La presidenta de México encabezó un mitin masivo este 9 de marzo, donde reunió a cientos de miles de simpatizantes en un acto de respaldo ante las tensiones comerciales con Estados Unidos. El evento celebró el acuerdo que aplaza la imposición de aranceles del 25% a las importaciones mexicanas hasta el 2 de abril.
"La presidenta reunió una gran cantidad de participantes y le dio un mensaje al mundo de soberanía. El mitin de Sheinbaum no solo demostró su capacidad de convocatoria, sino que también reafirmó su intención de mantener la independencia nacional frente a los desafíos económicos impuestos desde Washington", aseguró a Acentos David García, catedrático de la Facultad de Estudios Superiores Aragón de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
"El acto fue visto como una muestra de fortaleza política y soberanía, en un contexto marcado por las amenazas del presidente estadounidense Donald Trump de imponer gravámenes que podrían afectar significativamente la economía mexicana", aseguró el especialista.
García también destacó la postura de México frente a la presión comercial y su enfoque en el multilateralismo como estrategia de resistencia: "Tenemos una franca relación con el multilateralismo, foros internacionales como la ONU y hay que mantenerse así de firmes, responder ante los aranceles con aranceles", explicó.
Asimismo, resaltó la oportunidad que representa la llegada del nuevo primer ministro canadiense para fortalecer alianzas: "Puede traer la alternativa sobre la amenaza que generó Donald Trump", cerró.

Elecciones primarias en Honduras: clave para definir liderazgos políticos

El pasado 9 de marzo se llevaron a cabo las elecciones primarias en Honduras. Según datos del Consejo Nacional Electoral (CNE) casi seis millones de hondureños estaban habilitados.
"Los partidos tenían muy poca participación en sus elecciones internas. Pero en el escenario de este 9 de marzo, la situación cambió un poco. El partido Libertad y Refundación, que tiene siete corrientes en su interior, ha logrado una mayor movilización", aseguró a Acentos José Armando Orellana Romero, profesor de Sociología y candidato a designado presidencial en la fórmula de Rixi Moncada por el Partido Libertad y Refundación.
"Las primarias resultan como un mecanismo de definir sus liderazgos internos", dijo, pero reconoció que "persiste un alto desinterés en la política por parte de la ciudadanía, en parte debido al desencanto generado por procesos electorales cuestionados en el pasado".
Una de las innovaciones de estas elecciones es la implementación de mecanismos de seguridad como la biometría y la huella digital, que buscan garantizar mayor transparencia. "Se está produciendo en el país un cambio cualitativo a través de la biometría, la huella digital y otros mecanismos de seguridad que impiden la duplicación de votos y dan un contexto de mayor transparencia electoral", afirmó Orellana.
No obstante, señaló que los sectores conservadores han cuestionado estos métodos, insinuando la posibilidad de fraude, aunque aseguró que "el sistema es mucho más transparente" que en elecciones anteriores.
En cuanto al contexto político actual, el dirigente señaló que el Partido Libertad y Refundación enfrenta constantes ataques de sectores conservadores, especialmente en torno al gobierno de la presidenta Xiomara Castro "quien cuenta con un 60% de aprobación por su gestión y personalidad firme", cerró.
Lo último
0
Para participar en la conversación,
inicie sesión o regístrese.
loader
Chats
Заголовок открываемого материала