Gobierno de Argentina promulga ley que suspende elecciones primarias y otras dos normas más
© Foto : Portal web del Gobierno de ArgentinaJavier Milei, presidente de Argentina

© Foto : Portal web del Gobierno de Argentina
Síguenos en
BUENOS AIRES (Sputnik) — El Poder Ejecutivo de Argentina promulgó la ley que suspende las elecciones primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO) de este año, junto con otras dos iniciativas impulsadas por la actual gestión: una norma sobre juicios en ausencia y otra sobre reincidencia y reiterancia penal.
"Suspéndanse durante el año 2025 las elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias", consigna la Ley 27.783 publicada en el Boletín Oficial.
La normativa que suspende por este año las PASO, conocida como Reforma para el Fortalecimiento Electoral, recibió la sanción del Senado el 21 de febrero.
La intención inicial del oficialismo era eliminar esta instancia electoral, que se creó por ley en 2009 y se celebró por primera vez en 2011, pero finalmente accedió a suprimirlas solo por este año para lograr su aval.
Las elecciones primarias permitían dirimir los candidatos que pueden presentarse a los comicios, en caso de que sus respectivas fuerzas disputen internas entre varios postulantes, además de establecer para cada agrupación un mínimo del 1,5% de los votos para continuar en la carrera electoral.
Las otras normas
El Ejecutivo de Javier Milei también promulgó dos normas claves para la actual gestión, que recibieron cuestionamientos de organizaciones sociales.
La Ley de Reiterancia Penal, sancionada por unanimidad en el Senado, estipula que cualquier persona acusada de cometer un delito que tenga un proceso penal previo, puede quedar detenida en prisión preventiva durante el desarrollo del juicio.
La legislación establece la "reincidencia" como "toda persona que ha sido condenada dos o más veces a penas privativas de libertad, siempre que la primera condena sea firme". La "reiteración delictiva" es entendida como las "situaciones en las que una persona enfrenta múltiples procesos penales simultáneamente".
Esta iniciativa es considerada punitivista por organismos como el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), una organización creada en 1979 que promueve la protección de los derechos humanos, la justicia y la inclusión social.
Con esta norma, la prisión preventiva, que debería ser usada como una excepción, pasaría a ser una regla y, además, invierte el principio de inocencia, de tal manera que se presupone la culpabilidad hasta que se demuestre lo contrario, señala la organización.
"La reforma propone que cualquier persona acusada de un delito, sin que haya sido condenada, cargue con un antecedente y que ante una nueva causa puedan dictarle la prisión preventiva", cuestionó el CELS.
Además, el derecho a la protesta puede ser especialmente afectado, advirtió la organización.
"El peligro de reiterancia, además, implica que se pueda dictar la prisión preventiva de una persona por la sola sospecha del juez (no por hechos, pruebas, delito cometido) sobre el riesgo de que cometa un nuevo delito", advirtió la institución.
También fue oficializada una ley que modifica el instituto del juicio en ausencia del imputado, previsto en el Código Procesal Penal y el Código Procesal Federal.
La actual gestión promueve esta iniciativa para impulsar un nuevo proceso sobre los atentados a la embajada de Israel en 1992 y a la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA) en 1994, ataque que la justicia argentina atribuyó a Irán.

No te pierdas las noticias más importantes
Suscríbete a nuestros canales de Telegram a través de estos enlaces.
Ya que la aplicación Sputnik está bloqueada en el extranjero, en este enlace puedes descargarla e instalarla en tu dispositivo móvil (¡solo para Android!).
También tenemos una cuenta en la red social rusa VK.